Cargando Eventos

Aceite y Miel en Melilla: Introducción al Análisis Sensorial y Perspectivas de Desarrollo Económico

Código: 25ML06 Melilla
25/09/2025 al 26/09/2025

Lugar celebración

Melilla

Dirección

Vanesa Martos Núñez, catedrática Dpto. Fisiología Vegetal UGR. Miembro del Panel de Cata del Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos (SEGE-UGR)

Coordinación

Laura Spinola Valverde, Subjefa del Panel de Cata UGR del Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos (SEGE-UGR). EXPORT MANAGER + PRODUCT MANAGER

Cofinancia

Ciudad Autónoma de Melilla

Introducción

La miel y el aceite de oliva representan productos de gran valor en la economía local de Melilla, no solo por su relevancia en el consumo diario, sino también por su potencial en el ámbito agroalimentario, turístico y cultural. Aunque Melilla no cuenta con una producción industrial a gran escala como otras regiones de España, en los últimos años ha habido un creciente interés por fomentar la producción artesanal y sostenible de productos locales, entre ellos la miel y el aceite de oliva. Estas actividades no solo contribuyen a diversificar la economía de la ciudad, sino que también refuerzan la identidad local y promueven el desarrollo de iniciativas emprendedoras.

En este contexto, el análisis sensorial de la miel y aceite de oliva se convierte en una herramienta clave. Esta disciplina permite evaluar la calidad organoléptica de los productos mediante los sentidos, identificando matices de sabor, aroma, textura y color que son fundamentales para diferenciar un producto excelente de uno convencional. La formación en análisis sensorial no solo aporta conocimientos técnicos a productores y comerciantes, sino que también permite a consumidores y profesionales del sector turístico apreciar mejor estos productos.

En el caso de la miel, el análisis sensorial permite identificar su origen floral, su frescura y su pureza, características esenciales para su certificación y posicionamiento en mercados especializados. En cuanto al aceite de oliva, el análisis sensorial permite distinguir variedades, detectar defectos y valorar atributos positivos como el frutado, el amargor o el picor, cualidades que influyen directamente en su clasificación comercial.

Fomentar el conocimiento del análisis sensorial en Melilla puede impulsar la valorización de productos locales, fortalecer el comercio especializado, y fomentar actividades como catas, ferias o rutas gastronómicas. Todo ello contribuiría a dinamizar la economía local, y consolidar a Melilla como un destino con identidad culinaria propia, donde tradición y calidad van de la mano.

Competencias del alumnado

El alumnado sabrá/comprenderá: conceptos básicos del análisis sensorial en OAVE y miel, identificando atributos positivos y negativos.
El alumno será capaz de asimilar como interpretar las sensaciones producidas por las características organolépticas de los alimentos para la realización del análisis sensorial

Método de evaluación

  • El 30% de la calificación final se obtendrá mediante evaluación continua del alumnado:
    • Evaluación continua.
    • Participación en clase.
    • Ejercicios propuestos.
  • El 70% restante se obtendrá entre, la presentación de un informe relacionado con cada uno de los talleres.
  • Requisito indispensable para obtener calificación final: Asistencia del 80%.
Jueves, 25 de septiembre de 2025
17:00-17:30 Inauguración del curso
Vanessa Martos y Laura Valverde
17:00-20:00 Caracterización Sensorial del AOVE: Principios y Procedimientos. Beneficios Nutricionales y su Relevancia en el Patrimonio Mediterráneo
20:00-21:00 Taller de Jabonería Natural con Aceite de Oliva Virgen Extra y esencias mediterráneas.
Vanessa Martos y Laura Valverde
Viernes, 26 de septiembre de 2025
09:30-12:00 Fundamentos del Análisis Sensorial de la Miel: Teoría y Práctica.
Vanessa Martos y Laura Valverde
La Miel como Alimento Funcional: Valor Nutricional y Relevancia Socioeconómica
12:00-14:00 Fundamentos del Análisis Sensorial del pan: Teoría y Práctica.
Vanessa M. Martos Núñez
16:30-18:00 Factores que Afectan la Calidad del AOVE: Producción, Enfermedades del Olivar y Buenas Prácticas.
Vanessa M. Martos Núñez