Cargando Eventos

Cauce. Curso en torno a la mediación cultural digital

Código: 25GR57 Granada
10/12/2025 al 26/05/2026

Lugar celebración

Sesiones presenciales: Granada, La Madraza – Centro de Cultura Contemporánea, C. Oficios, 14, Centro, 18001 Granada.
Sesiones virtuales: En la pestaña del programa se especifican las sesiones virtuales.

Organiza

La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea

Dirección

Almudena Ocaña Fernández (Coordinadora del Área de Educación, Mediación y Extensión en el Territorio de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea de la UGR).
Clara Harguindey y Daniel Pecharromán (Colectivo Desmusea).

Coordinación

Domingo Campillo García (Coordinador Del Área de Promoción Cultural y Extensión Digital de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea de la UGR).
Natalia Luc (artista y medidadora cultural).

Introducción

En un contexto cada vez más atravesado por lo digital, Cauce se plantea como un espacio de encuentro, aprendizaje y creación en torno a las posibilidades de la mediación cultural digital. Organizado desde La Madraza y su plataforma experimental MADI, en colaboración con el colectivo Desmusea, este curso está dirigido a personas interesadas en los cruces entre mediación, pedagogía, cultura y tecnología.

A través de una serie de encuentros, trabajaremos colectivamente para investigar, reflexionar y experimentar con nuevas formas de mediación digital que pongan la tecnología al servicio de las comunidades, los saberes situados y las narrativas propias. Lejos de los modelos extractivistas de diseño digital, apostamos por pensar Internet como un espacio de posibilidad e imaginación política.

El curso se divide en dos bloques de trabajo presencial, y dos sesiones online entre los meses de diciembre y mayo, así como una presentación final con motivo de la celebración del III Encuentro PedaLAB donde se pondrá en común los aprendizajes y proyectos desarrollados. Más allá de la estructura planteada, los contenidos se irán adaptando a la evolución e intereses particulares del grupo.

Dirigido a estudiantes de Grado y Posgrado en Educación, Bellas Artes, Historia del Arte, Historia y Ciencias de la Música y cualquier otro grado vinculado a la temática del curso, así como mediadoras culturales, artistas, y perfiles interesados en proyectos digitales y participativos. No son necesarios conocimientos técnicos previos, sólo disposición a aprender, colaborar y experimentar. Cada participante desarrollará a lo largo del curso un proyecto de mediación digital que irá tomando cuerpo y complejidad a través de las distintas sesiones, contando con el seguimiento de los tutores del curso.

El alumnado sabrá/comprenderá

  • Los fundamentos de la mediación digital en contextos culturales.
  • El potencial político, poético y pedagógico de las herramientas digitales.
  • Modelos de diseño digital ético y crítico.
  • Conocimientos básicos de desarrollo web.

El alumnado será capaz de

  • Diseñar propuestas de mediación cultural digital.
  • Utilizar herramientas tecnológicas básicas en clave creativa.
  • Reflexionar críticamente sobre la experiencia digital en contextos culturales.

Método de evaluación

  • 30% Evaluación continua: asistencia, participación y ejercicios en clase.
  • 70% Evaluación final: entrega de informe final y presentación de una propuesta de mediación digital.
  • Requisito mínimo: asistencia al 80% de las sesiones.

Cualificación personal o empleos a los que da acceso

Mediador/a cultural digital, diseñador/a de experiencias digitales en museos, instituciones culturales y centros educativos, comisariado pedagógico.

Miércoles, 10 de diciembre de 2025. Sesión presencial
17:30-20:30 Cauce propone un recorrido formativo que imita el flujo de un río: avanza con ritmo y dirección, pero también permite desbordamientos y desorden, atento a lo que ocurre en sus riberas.
La primera sesión servirá como presentación del curso y sus participantes, para explorar qué entendemos por mediación cultural digital, analizar los retos asociados a las tecnologías contemporáneas y comenzar a definir los intereses y saberes del grupo. Además, pondremos en común referencias y ejemplos de proyectos de mediación cultural digital, analizaremos posibles formatos para este tipo de propuestas y experimentaremos con tecnologías que facilitarán el desarrollo de nuestros prototipos.

Presentación del curso y dinámicas de grupo. La mediación en red.

• ¿Qué es la mediación cultural digital?
• Internet como espacio político: extractivismo de datos y márgenes para lo común.
• Espacio de experimentación: Selección de temáticas para prototipo.
• Revisión colectiva de referencias y experiencias inspiradoras.

Jueves, 11 de diciembre de 2025. Sesión presencial
17:30-20:30 En esta sesión comenzaremos a desarrollar nuestros prototipos en un taller práctico de digitalización con diferentes tecnologías, así como articulando pequeños proyectos web con código creativo. Para ello contaremos con ejemplos de páginas que, sin requerir de gran complejidad formal o conceptual, nos ofrecen maneras de entender Internet como espacio poético.

La mediación en red. Alfabetización tecnológica básica para mediadoras.

• Taller de digitalización: convertir lo real en datos. Generación de materiales para el prototipo.
• Introducción al desarrollo web. HTML, CSS y JS básico con enfoque creativo.
• Ejercicios prácticos con código: creación de páginas simples.

Miércoles, 21 de enero de 2025. Sesión online
17:30-19:30 En este encuentro renunciaremos a la presencialidad para potenciar lo deslocalizado. Aprovechando la coyuntura de la videollamada, revisaremos ejemplos experimentales para conectar lo remoto, haciendo uso de diferentes plataformas y herramientas online.

Protocolos de conexión – sentirnos cerca estando a distancia.

• Experiencia inspiradora: protocolos de conexión.
• Seguimiento y puesta en común de proyectos del alumnado.

Miércoles, 18 de marzo de 2025. Sesión presencial
17:30-20:30 De nuevo reunido nuestro Cauce en aguas presenciales, en este encuentro trataremos de aplicar la noción de mediación digital situada, y continuaremos experimentando: esta vez con tecnologías sencillas que conectan lo físico con lo virtual, tratando de dar cuerpo a la noción de virtualidad situada.
Pondremos atención en los públicos más desatendidos por las instituciones tradicionales, como adolescentes, personas mayores en entornos rurales, y colectivos con barreras de acceso a las colecciones museísticas. Trataremos de imaginar la creación de vínculo entre instituciones y comunidades a través de dispositivos tecnológicos.

Diseño de narrativas digitales situadas.

• Relatos culturales desde lo local a lo virtual.
• Explorar otras tecnologías básicas para desarrollo de proyectos.
• Comunidades y la mediación cultural digital. Tecnología accesible y la accesibilidad que se hace.

Jueves, 19 de marzo de 2025. Sesión presencial
17:30-20:30 Durante este encuentro nos enfocaremos en la importancia del archivo para la conservación y difusión de los proyectos de mediación cultural digital.

Documentar para compartir.

• Archivo de proyectos. Conservación y difusión de los proyectos.
• Asesoría entre pares: revisión, mejoras y acompañamiento.Explorar otras tecnologías básicas para desarrollo de proyectos.

Miércoles, 22 de abril de 2025. Sesión online
17:30-19:30 Casi al final del curso, continuaremos con el seguimiento de los proyectos y su evaluación, buscando modos de conexión entre todos los proyectos, así como cerraremos nuestros prototipos de cara a su presentación final en el PedaLAB.

Cierre de proyectos.

• Organización de la presentación final y criterios de evaluación compartida.

Martes, 26 de mayo de 2025. Sesión presencial
17:30-19:30 El cierre del curso será una presentación pública de los proyectos en el marco del III Encuentro PedaLAB, compartiendo los resultados del proceso, así como los aprendizajes y dificultades enfrentadas. Nuestro Cauce llega a su estuario: un lugar en el que los conocimientos se colectivizan para que sus conclusiones puedan ser compartidas y replicadas.

Presentación pública de resultados.

• Apertura de proyectos en el marco del III Encuentro PedaLAB.
• Cierre del curso y devolución colectiva.