Cargando Eventos

Ciencias Sociales y Empleo Público: El caso de las Policías Locales

Código: 25GR67 Granada
28/11/2025

Programa de Educación Abierta. Itinerario 2.- Orientación, profesionalización y empleo

Las actividades del Programa de Educación Abierta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología van dirigidas a los y las estudiantes de los grados que se cursan en dicha facultad.

Fechas

Viernes 28 de noviembre de 11:00-13:00

Lugar celebración

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología,
c/ Rector López Argueta s/n, Granada,
Aula por confirmar

Dirección y coordinación

José Manuel Moreno Mercado
(Policía Local de Granada)
Javier Fuentes García
(Oficial de la Policía Local de Granada)

Duración

6 horas en total (2 horas presenciales+4 horas de trabajo autónomo)

Introducción

Tradicionalmente, el acceso a los cuerpos de Policía Local se ha asociado principalmente al estudio del Derecho. Sin embargo, la formación en Ciencias Políticas y Sociología constituye un activo de incalculable valor que dota al futuro agente de una comprensión profunda y multidimensional de su labor, transformando la mera aplicación de la norma en una verdadera gestión de la convivencia ciudadana. Estudiar Ciencias Políticas proporciona al aspirante un marco esencial para entender el contexto en el que se desenvuelve. Comprende la estructura del Estado, el funcionamiento de la Administración Pública local y el marco jurídico que rige la acción policial. Esta perspectiva permite al agente interpretar su rol no como un fin en sí mismo, sino como un eslabón crucial dentro de la maquinaria de servicio público, entendiendo la política como la gestión de lo común. Facilita la toma de decisiones informadas y alineadas con los principios de un Estado de Derecho, más allá de una lectura literal del reglamento. Por su parte, la Sociología aporta la lente necesaria para analizar la comunidad a la que se sirve. Proporciona las herramientas para entender la diversidad social, las dinámicas de grupo, los factores de exclusión, los conflictos vecinales y las subculturas. Un policía local con conocimientos sociológicos no ve solo infracciones o delitos; ve personas, contextos y problemáticas sociales subyacentes (marginación, desigualdad, conflictos generacionales). Esta mirada fomenta un enfoque proactivo y preventivo, permitiendo anticipar tensiones y aplicar estrategias de mediación y resolución de conflictos con una empatía y eficacia muy superiores. La combinación de ambas disciplinas genera un profesional completo en un ámbito laboral, dentro del empleo público, que en los últimos años demanda una considerable cantidad de aspirantes.

Competencias del alumnado

El alumnado sabrá/comprenderá

  • Las oportunidades actuales de empleo público en el ámbito de las policías locales
  • Utilidad de los estudios de Ciencias Políticas y Sociología en el ámbito policial
  • Capacidad de actuación ante conflictos
  • Herramientas para resolver problemas
  • Capacidad para comunicar resultados y conocimientos
  • Capacidad para toma de decisiones

El alumnado será capaz de

  • Destrezas:
    • 1. Adaptar los planes de estudios a la hora de afrontar el proceso de oposición.
    • 2. Aplicar los métodos y las técnicas de investigación social dentro del ámbito policial.
  • Unidades de competencia:
    • 1. Desarrollar habilidades y capacitación técnica para elaborar un plan eficiente a la hora de abordar las oposiciones a los Cuerpos de Policía Local de Andalucía.
    • 2. Ampliar habilidades y experiencia en la aplicación de conocimientos durante la etapa universitaria a la hora de desarrollar el trabajo policial.

    Método de evaluación

    Asistencia

Viernes, 28 de noviembre
11:00-13:00 Descanso (10minutos)

Tradicionalmente, el acceso a los cuerpos de Policía Local se ha asociado principalmente al estudio del Derecho. Sin embargo, la formación en Ciencias Políticas y Sociología constituye un activo de incalculable valor que dota al futuro agente de una comprensión profunda y multidimensional de su labor, transformando la mera aplicación de la norma en una verdadera gestión de la convivencia ciudadana. Estudiar Ciencias Políticas proporciona al aspirante un marco esencial para entender el contexto en el que se desenvuelve. Comprende la estructura del Estado, el funcionamiento de la Administración Pública local y el marco jurídico que rige la acción policial.

Esta perspectiva permite al agente interpretar su rol no como un fin en sí mismo, sino como un eslabón crucial dentro de la maquinaria de servicio público, entendiendo la política como la gestión de lo común. Facilita la toma de decisiones informadas y alineadas con los principios de un Estado de Derecho, más allá de una lectura literal del reglamento. Por su parte, la Sociología aporta la lente necesaria para analizar la comunidad a la que se sirve. Proporciona las herramientas para entender la diversidad social, las dinámicas de grupo, los factores de exclusión, los conflictos vecinales y las subculturas.

Un policía local con conocimientos sociológicos no ve solo infracciones o delitos; ve personas, contextos y problemáticas sociales subyacentes (marginación, desigualdad, conflictos generacionales). Esta mirada fomenta un enfoque proactivo y preventivo, permitiendo anticipar tensiones y aplicar estrategias de mediación y resolución de conflictos con una empatía y eficacia muy superiores. La combinación de ambas disciplinas genera un profesional completo en un ámbito laboral, dentro del empleo público, que en los últimos años demanda una considerable cantidad de aspirantes.