Más allá del marco teórico: revisiones bibliográficas en Ciencias Sociales
Programa de Educación Abierta. Itinerario 1.- Análisis aplicado de datos
Las actividades del Programa de Educación Abierta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología van dirigidas a los y las estudiantes de los grados que se cursan en dicha facultad.
Fechas
Viernes 17 de octubre y viernes 24 de octubre de 11:00-13:00
Lugar celebración
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología,
c/ Rector López Argueta s/n, Granada,
Aula por confirmar
Dirección
Ricardo Duque Calvache
Profesor titular del Dpto. de Sociología, Universidad de Granada
José Manuel Torrado
Profesor Permanente laboral del Dpto. de Sociología, Universidad de Granada
Coordinación
José Manuel Jiménez Cabello
Vicedecano de Calidad, Transferencia y Educación Abierta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (UGR)
Duración
10 horas en total (4 horas presenciales+6 horas de trabajo autónomo)
Introducción
La revisión de la literatura constituye un paso fundamental en todo proceso de investigación en Ciencias Sociales, ya que permite identificar los debates centrales, los enfoques teóricos y las lagunas de conocimiento existentes en un campo de estudio. La construcción rigurosa del estado del arte exige habilidades de búsqueda y gestión de información, y se puede sistematizar a partir de criterios metodológicos sólidos para organizar, analizar y sintetizar la producción académica relevante, como los propuestos en los marcos PRISMA y SALSA, entre otros.
En el ámbito de la investigación en Ciencias Sociales, los recursos digitales y gestores bibliográficos se han convertido en aliados indispensables para la revisión de la literatura. Herramientas como Zotero y Mendeley facilitan la organización de referencias y la gestión de bibliografías, mientras que plataformas especializadas como Covidence apoyan el proceso de cribado y análisis sistemático de la información. A estas se suman aplicaciones de apoyo a la escritura académica, de almacenamiento en la nube o de minería de textos, que en conjunto permiten optimizar la recopilación, clasificación y evaluación crítica de grandes volúmenes de material científico.
Competencias del alumnado
El alumnado sabrá/comprenderá
- Desarrollo de la capacidad de realizar bien un proceso a partir de unas directrices
- Desarrollo de aprendizaje autónomo
- Capacidad de gestión de la información
- Saber resolver problemas
- Capacidad para comunicar resultados y conocimientos
- Capacidad para toma de decisiones
El alumnado será capaz de
- Destrezas:
- 1. Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación y analizar su impacto científico
- 2. Aplicar los métodos y las técnicas de investigación social
- Unidades de competencia:
- 1. Desarrollar habilidades y capacitación técnica en el manejo de software relacionado con la investigación aplicada digital, así como con la gestión de información, el análisis de esta y su comunicación última.
2. Ampliar habilidades y experiencia en la recolección de datos, análisis de datos y redacción de informes.
Viernes, 17 de octubre y viernes 24 de octubre
Literatura especulativa y narrativas (sin) finales
11:00-13:00 | La revisión de la literatura constituye un paso fundamental en todo proceso de investigación en Ciencias Sociales, ya que permite identificar los debates centrales, los enfoques teóricos y las lagunas de conocimiento existentes en un campo de estudio. La construcción rigurosa del estado del arte exige habilidades de búsqueda y gestión de información, y se puede sistematizar a partir de criterios metodológicos sólidos para organizar, analizar y sintetizar la producción académica relevante, como los propuestos en los marcos PRISMA y SALSA, entre otros.
En el ámbito de la investigación en Ciencias Sociales, los recursos digitales y gestores bibliográficos se han convertido en aliados indispensables para la revisión de la literatura. Herramientas como Zotero y Mendeley facilitan la organización de referencias y la gestión de bibliografías, mientras que plataformas especializadas como Covidence apoyan el proceso de cribado y análisis sistemático de la información. A estas se suman aplicaciones de apoyo a la escritura académica, de almacenamiento en la nube o de minería de textos, que en conjunto permiten optimizar la recopilación, clasificación y evaluación crítica de grandes volúmenes de material científico. Ángela Mesa Pedrazas es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada, y actualmente Profesora Sustituta Interina en el Departamento de Sociología de esta misma Universidad. Es miembro del Laboratorio de Movilidad, Vivienda y Espacios (MoVivEsLab) y del Grupo de Investigación Problemas Sociales en Andalucía (SEJ-129). Socióloga de formación, cursó un Máster en Análisis y Gestión del Territorio, haciendo su ámbito de investigación y experiencia profesional todas las realidades sociales vinculadas a dimensiones territoriales. Como docente, lleva prácticamente desde que completó sus estudios de Grado impartiendo docencia y tutorizando a estudiantes de Grado y Posgrado de manera reglada y no reglada |