Arteterapia Cíclica: Un Viaje Vivencial hacia el Autoconocimiento desde la Creatividad y el Ciclo Menstrual
Lugar de celebración
Facultad de cc de la educación: aula de expresión corporal.
Calle Prof. Vicente Callao, Beiro, 18011 Granada.
Dirección
Elizaberta López Pérez, Decana de la Facultad de Bellas Artes UGR
Coordinación
Sonia Carretero Cortés, Doctoranda en Artes y Educación, Directora en CaminoAcasA Escuela Arteterapia Holística Mujer, Terapeuta Humanista. Arteterapeuta Gestalt experta en género, Docente en Artes Plásticas y Visuales
Introducción
Esta propuesta novedosa, innovadora y también transgresora surge del cruce entre la
arteterapia Gestalt y el conocimiento profundo del ciclo menstrual, dando lugar a un enfoque
pionero: la Arteterapia Cíclica. El curso invita a recorrer un proceso vivencial, terapéutico, transformador, experimental y
educativo en el que cada mujer se reencuentra consigo misma a través de prácticas
arteterapéuticas en cuerpo y consciencia.
A través de ponencias, talleres prácticos y proceso terapéutico las participantes se sumergen
en una experiencia integral que permite resignificar la menstruación, reconectar con el
cuerpo en todas sus dimensiones, desarrollar la atención plena y sostener procesos
psicoemocionales que se manifiestan cíclicamente.
La Arteterapia Cíclica parte de una visión holística que integra los cuatro cuerpos: mental,
físico, emocional y energético, permitiendo un abordaje profundo desde la perspectiva de la
terapia gestáltica. A través del uso del arte como vía de introspección: pintura, escultura,
danza, teatro, dibujo, arcilla, collage, entre otros medios; y técnicas corporales como la
bioenergética y el movimiento orgánico, se favorece un proceso de autodescubrimiento en
sintonía con el ritmo interno del ciclo menstrual.
Este enfoque reconoce y valora la variabilidad psicoemocional de la mujer a lo largo de sus
fases menstruales, no como obstáculo sino como fuente de sabiduría. Siguiendo a autoras
como Miranda Gray (2012), Elise Thiébaut (2018) y Xusa Sanz (2021), se promueve un
cambio de paradigma en relación con la vivencia del ciclo, transformándolo en una
herramienta de empoderamiento y autoconocimiento.
Asimismo, el curso se nutre de la inspiración de obras artísticas como “Lluvia Roja” de
Concha Martínez, “Sangro, pero no muero” de Isa Sanz, y la serie visual de Vanessa Tiegs,
que han contribuido a visibilizar la dimensión simbólica y política de la menstruación desde
el arte contemporáneo.
Este viaje creativo y emocional no requiere experiencia previa en arte ni en desarrollo
personal. Se trata de un camino “in crescendo”, en el que cada mujer avanza a su propio
ritmo, sostenida por la fuerza del grupo y la guía de profesionales con una sólida formación
humanista.
El curso vivencial se apoya también en las aportaciones de grandes referentes de la terapia
humanista y corporal como Adrian Hill, pionero del concepto de arteterapia; Fritz y Laura
Perls, creadores de la terapia Gestalt; Alexander Lowen y Wilhelm Reich, impulsores del
trabajo psicocorporal; Claudio Naranjo, quien integró el enfoque gestáltico con la dimensión
espiritual; y figuras actuales como Ángeles Martín, Annie Chevreaux, Elvira Gutiérrez,
Mireia Darder. Katharina Widmer quienes han contribuido significativamente a la
arteterapia con orientación gestáltica.
Competencias del alumnado
Este curso está especialmente diseñado para un alumnado
interdisciplinar interesado en los procesos creativos, el desarrollo personal y la
transformación social desde una mirada feminista, humanista y holística.
El alumnado comprenderá y adquirirá conocimientos sobre
- Los fundamentos teóricos y prácticos de la Arteterapia Cíclica, así como su
articulación con otras disciplinas complementarias como la psicología humanista, la
terapia Gestalt, la bioenergética, el feminismo y la espiritualidad integrada. - El valor terapéutico, simbólico y expresivo de las artes visuales, escénicas y
corporales (pintura, danza, teatro, escultura, collage, etc.) como herramientas de
autoconocimiento, transformación emocional y empoderamiento. - La importancia de la escucha activa, el respeto y la autenticidad como principios
esenciales para el trabajo grupal desde una perspectiva ética y no directiva. - La resignificación del ciclo menstrual como fuente de sabiduría, creatividad y
regulación emocional, rompiendo estigmas y promoviendo el bienestar físico y
psicoemocional.
El alumnado será capaz de
- Identificar, comprender y aplicar los principios metodológicos de la Arteterapia
Cíclica, integrando cuerpo, emoción, mente y energía en procesos vivenciales. - Desarrollar la creatividad de forma libre, espontánea y crítica, con la posibilidad
de trasladarla a distintos contextos personales, sociales, académicos o profesionales. - Fomentar el autoconocimiento mediante el discernimiento de sus estados internos,
alineando pensamiento, emoción y acción desde una perspectiva de coherencia
interna. - Potenciar la autoestima y la integridad personal, generando hábitos de
autocuidado y escucha corporal sostenidos en el tiempo. - Ejercitar la empatía y la tolerancia a la diversidad emocional, comprendiendo los
distintos caracteres y procesos personales en el marco de dinámicas grupales. - Desarrollar habilidades sociales, incluyendo la comunicación no violenta, la
colaboración, el respeto de los ritmos del otro y el sostenimiento emocional del
grupo. - Reconocer y transformar patrones actitudinales que limitan el desarrollo personal
y creativo, abriendo espacio a nuevas formas de estar en el mundo desde una mirada
crítica y compasiva. - Respetar la confidencialidad y la intimidad de las experiencias compartidas,
entendiendo el grupo como un espacio seguro, ético y facilitador del proceso de
crecimiento. - Integrar el ciclo menstrual como herramienta de autorregulación y
transformación, reconociendo su impacto en la salud emocional, física y creativa.
Método de evaluación
- El 30% de la calificación final se obtendrá mediante evaluación continua del
alumnado: - -Participación en clase.
- -Actividades propuestas.
- El 70% restante se obtendrá entre, la presentación de un informe-memoria
relacionado con cada uno de los talleres. - Requisito indispensable para obtener calificación final: Asistencia del 90%.
Viernes, 10 de octubre de 2025
16:30-17:00 | Presentación del curso Elizaberta López Pérez, Decana de la Facultad de Bellas Artes (UGR). Profesora titular. Arteterapeuta psicoanalista. Sonia Carretero Cortés, Directora y terapeuta humanista en CaminoAcasA. Arteterapeuta Gestalt. Miembro de ARGEA. Doctoranda. Exdocente de ESO. Integrante del proyecto PLURALES. Coordinadora del curso. |
17:00-20:00 | Taller: Arteterapia y ciclo menstrual Sonia Carretero Cortés |
Viernes, 17 de octubre de 2025
17:00-20:00 | Taller: Arteterapia y ciclo menstrual Sonia Carretero Cortés |
Viernes, 24 de octubre de 2025
17:00-20:00 | Taller: Arteterapia y ciclo menstrual Sonia Carretero Cortés |
Viernes, 31 de octubre de 2025
17:00-20:00 | Taller: Arteterapia y ciclo menstrual Sonia Carretero Cortés |
Viernes, 7 de noviembre de 2025
16:00-20:00 | Laboratorio Experimental Francisca Torrecillas, Catedrática en el área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológica en la Facultad de Psicología (UGR). Doctora en Psicología. Sonia Carretero Cortés |
Viernes, 14 de noviembre de 2025
16:00-20:00 | Laboratorio Experimental Francisca Torrecillas Sonia Carretero Cortés |
Viernes, 21 de noviembre de 2025
16:00-20:00 | Laboratorio Arteterapéutico Sonia Carretero Cortés |
Viernes, 28 de noviembre de 2025
16:00-20:00 | Laboratorio Arteterapéutico Sonia Carretero Cortés |
Viernes, 5 de diciembre de 2025
17:00-20:00 | Taller: Psicoanálisis, arte y mujer Elizaberta López Pérez |
Viernes, 12 de diciembre de 2025
17:00-20:00 | Arteterapia cíclica Sonia Carretero Cortés |
Viernes, 16 de enero de 2025
17:00-20:00 | Arteterapia cíclica Sonia Carretero Cortés |
Viernes, 23 de enero de 2025
17:00-20:00 | Arte y menstruación Sonia Carretero Cortés |
Viernes, 30 de enero de 2025
17:00-18:30 | Ponencia: Antropología, feminismo y menstruación Elisa Roncone, Investigadora predoctoral. Proyecto LEGABO (derechos reproductivos y salud sexual en España, 1970–2000). Enfoque en interseccionalidad, violencia de género y cultura legal. Máster en Estudios de Género GEMMA. |
18:30-19:00 | Descanso |
19:00-20:30 | Ponencia: Nutrición y ciclo menstrual Maribel Rama, Experta Universitaria en Nutrición Personalizada y otras terapias alimentarias (FUNIBER). Graduada en Nutrición Humana y Dietética (UGR). |