Estética, Filosofía y Literatura Iberoamericana
Libro de resúmenes
Pueden descargarse el libro de resúmenes en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/0ezo
Lugar celebración
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada.
Dirección académica
Ana Gallego Cuiñas, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Granada)
José Antonio Pérez Tapias, Director del Instituto IBERSURES (Universidad de Granada)
Pelayo Guijarro Galindo (Contratado predoctoral FPU, Universidad de Granada)
Jose Sánchez Benavente (Contratado predoctoral FPU, Universidad de Granada)
Financia
Proyecto Artes populares sudamericanas, Fundación Sabadell
Proyecto Vanguardias plebeyas (PPJIB2024-07), Vicerrectorado de Investigación y
Transferencia, Universidad de Granada
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada
Comunicaciones e inscripciones
Una vez admitida la comunicación, el autor/a deberá inscribirse en el Congreso para que la aceptación sea firme y la comunicación pueda incluirse en el Programa final. Fecha límite de inscripción: 27 de abril de 2025
Fecha límite de inscripción: 27 de abril de 2025
Cuota de inscripción:
Con comunicación: 35€ para estudiantes // 60€ no estudiantes
Solo asistencia: 20€ para estudiantes // 45€ no estudiantes
Comité Organizador
Carmen Belén Carmona Gil (Universidad de Granada, España)
Ignacio Escutia (Universidad de Castilla la Mancha, España)
Luis Espericueta (Universidad de Granada, España)
Violeta Garrido (Universidad de Granada, España)
Comité Científico
Josué Campa Hernández (Universidad de Granada)
Jesús Alejandro de la Peña Rodríguez (Universidad de Granada)
José Manuel Iglesias Granada (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
Luis Arturo Martínez Vásquez (Universidad de Costa Rica)
Raúl Linares Peralta (Universidad de Granada)
Joan Llorca Albareda (Universidad de Granada)
César de Rosas Ramírez (Instituto de Investigaciones Filosóficas / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)
Giovanni Perea (Universidad Autónoma de San Luis Potosí)
Fernando Ramírez Guirao (Universidad Nacional de Cuyo)
José Carlos Sánchez López (Universidad de Sevilla)
Carmen Sánchez Polo (Universidad de Granada)
Manuel Santamaria Santiago (Universidad de Granada)
Introducción
El presente congreso tiene como objetivo principal generar un espacio de encuentro y diálogo interdisciplinar entre reconocidos especialistas de diferentes ámbitos de las Ciencias Humanas y Sociales Latinoamericanas.
Los Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos es una disciplina de reciente creación que busca abordar desde una perspectiva holística las complejas relaciones que caracterizan al espacio común Iberoamericano. Su origen se encuentra relacionado con la necesidad de producir y/o revalorizar saberes situados que buscan responder a los retos actuales atendiendo a las necesidades concretas de los contextos locales de aplicación. Por tanto, uno de sus objetivos del congreso pasa por analizar los procesos transculturalivos que atraviesan a las actuales sociedades globalizadas, produciéndose unas tensiones entre las identidades locales y las dinámicas globales.
Para ello nos proponemos aportar un mapa conceptual que de muestra de las principales producciones conceptuales desarrolladas desde Latinoamericana: teología de la liberación, discursos de la hibridación, filosofía intercultural, pensamiento decolonial, etc. Con el propósito de analizar diferentes estrategias de construcción y visibilización de nuevas imágenes y narrativas de sujetos históricamente subalternizados: Culturas populares, poblaciones rurales, comunidades indígenas, etc., que han tenido lugar durante este primer cuarto del siglo XXI.
El congreso se encuentra financiado por las Ayudas de investigación predoctorales de la Fundación Sabadell. Así como el Programa de Organización de Congresos de Carácter Científico-Técnico, y el Programa de Proyectos de Investigación precompetitivos para Jóvenes Investigadores; ambos del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada.
Envío de comunicaciones
Las personas interesadas en participar en el Congreso con una comunicación deberán enviar su propuesta antes del 14 de abril de 2025. La notificación de la evaluación se enviará a los autores el día 18 de abril. Todas las comunicaciones serán sometidas a una evaluación ciega por parte del comité científico del congreso, teniendo en cuenta, esencialmente, la calidad y el rigor científico de estas. La extensión de las comunicaciones deberá ajustarse a una presentación de 20 minutos.
Las propuestas de participación se enviarán a la siguiente dirección de correo electrónico: congresoiberoamericanougr@gmail.com, indicando en el asunto: «Comunicación Congreso Internacional Estética, Filosofía y Literatura Iberoamericana».
Las propuestas de comunicación deberán incluir
- Título de la comunicación
- Nombre y apellidos del autor o autora
- Institución a la que pertenece
- Línea sugerida para la propuesta
- Correo electrónico
- Resumen de la comunicación, con un máximo de 1.000 palabras y un mínimo de 500 palabras: el resumen incluirá unas cinco o seis palabras clave y entre cinco y diez referencias bibliográficas básicas
Se deberá adjuntar una segunda copia de la propuesta, sin los datos personales y profesionales del autor o autora, para su revisión ciega.
Las líneas temáticas propuestas para las comunicaciones son:
- Arte Iberoamericano: estudios culturales, patrimonio cultural, museografía crítica, cultura popular e indígena, etc.
- Filosofía Iberoamericana: teología de la liberación, filosofía intercultural, pensamiento decolonial, etc.
- Literatura Iberoamericana: narrativas contemporáneas, análisis de procesos editoriales, crítica literaria, etc.
- Interdisciplinar: todas aquellas propuestas que guarden relación con la temática del congreso y no se enmarquen en ninguna de las líneas señaladas.
Lunes, 28 de abril de 2025
(Mañana: Aula Federico García Lorca // Tarde: Aula Decano José Palanco)
(Aula Federico García Lorca)
09:30-10:00 | Acto de inauguración a cargo de: Ana Gallego Cuiñas, Decana Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada José Antonio Pérez Tapias Director del Instituto IBERSURES (Universidad de Granada) Pelayo Guijarro Galindo, Contratado predoctoral FPU (Universidad de Granada) Jose Sánchez Benavente, Contratado predoctoral FPU (Universidad de Granada) (Aula Federico García Lorca) |
10:00-11:30 | Conferencia Inaugural: La literatura de los pobres. Una lectura feminista-marxista de la novela Limpia de Alia Trabucco Ana Gallego Cuiñas, (Universidad de Granada) Presenta y modera: Jose Sánchez Benavente |
12:00-14:00 | Nuevos acercamientos críticos a las narrativas y a las poesías latinoamericanas contemporáneas De la Tierra a la tierra: miradas planetarias en el Antropoceno Francisca Noguerol Jimenez, Catedrática de Literatura Hispanoamericana (Universidad de Salamanca) El braille de lo desaparecido: Luis Felipe Fabre y la poesía fantástica Erika Martínez Cabrera, Profesora titular de Literatura Española (Universidad de Granada) Modera: Luis Espericueta |
16:00-17:30 | Nuevas narrativas latinoamericanas I Hacia una nueva narrativa cuir: la representación de las no monogamias en la literatura latinoamericana actual Marta Pascua Canelo, Juan de la Cierva Formación (Universidad de Alcalá) Hacia una poética de lo abyecto en el cuento latinoamericano del siglo XXI: una lectura desde las narrativas constituyentes Andrea Carretero Sanguino, Contratada predoctoral (Universidad Complutense de Madrid) Consagración y figura de autor en la estética pizarnikiana: apuntes preliminares Violeta Garrido, Contratada predoctoral FPU (Universidad de Granada) Modera: Carmen Belén Carmona |
18:00-19:30 | Nuevas narrativas latinoamericanas II Una revisión feminista de la casa encantada en la narrativa latinoamericana actual escrita por mujeres Carmen Belén Carmona, Contratado predoctoral FPU (Universidad de Granada) Narrativas autohistóricas de escritoras de la diáspora latinoamericana en Europa : Wiener, Apalabaza y Ampuero Paula Satta, Universidad de Granada Los expedientes también mueren”: ética del archivo, biopoéticas y necroescritura en Verónica Gerber Bicecci y Cristina Rivera Garza Itziar Romero Catalán, Contratado Predoctoral FPU (Universidad de Granada) La ruralidad a través de la literatura: el caso de Argentina y España Jose Sánchez Benavente Modera: Pelayo Guijarro Galindo |
Martes, 29 de abril de 2025
(Mañana: Aula Decano José Palanco // Tarde: Salón de Caballeros XXIV, Palacio de la Madraza)
09:00-10:30 | Filosofía política: Fronteras y neoliberalismo en Latinoamérica Desinstituir la libertad: la paradoja revolucionaria de las américas entre el universalismo, el neoliberalismo y la des-colonización Nacho Escutia, Profesor Asociado de Filosofía (Universidad de Castilla-La Mancha) Entre la simpatía y la hostilidad: la hospitalidad hacia las personas inmigrantes hondureñas en México como expresión del colonialismo interno Alejandro de la Peña, Doctorando en Estudios Migratorios (Universidad de Granada) Teatralización y divulgación científica: escenificaciones culturales de Tarqui, cultura pop y transferencia académica Josué Campa Hernández, Doctorando en Filosofía (Universidad de Granada) Reflexivity and Normativity in Discourse Theory: Reconstructing the Ethical Core of Communicative Rationality in Habermas and Apel Antonio Pio De Mattia, University College Dublin Modera: José Sánchez Benavente |
10:30-12:00 | Arte y Museos en el siglo XXI: Lo autóctono americano en la modernidad Museos de arte en Latinoamérica. Distintos acercamientos y principales ejemplos María Luisa Bellido Gant, Catedrática de Historia del Arte (Universidad de Granada) Antes de América. Investigación, concreción, proyecciones Rodrigo Gutiérrez Viñuales, Catedrático de Arte Latinoamericano (Universidad de Granada) Modera: Pelayo Guijarro Galindo |
12:30-13:30 | Estéticas latinoamericanas contemporáneas Del lienzo a la tinta: artistas hispanomexicanas y literatura de ficción Yolanda Guasch, Profesora titular de Historia del arte (Universidad de Granada) Exposición: Culturas populares desde Paraguay Pelayo Guijarro Galindo, Contratado predoctoral FPU (Universidad de Granada) Modera: Luis Espericueta |
13:30 | Inauguración de la exposición: Culturas populares desde Paraguay (Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras) Intervienen: Ticio Escobar, Director del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro Ana Gallego Cuiñas, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Granada) Rodrigo Gutiérrez Viñuales, Catedrático de Arte Latinoamericano (Universidad de Granada) Esteban López García, Director de la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Granada) Pelayo Guijarro Galindo, Curador de la exposición (Universidad de Granada) |
16:00-18:00 | El pensamiento descolonial en el horizonte de la transmodernidad La colonialidad del saber en América Latina y la descolonización del conocimiento Ramón Grosfoguel, Profesor emérito de Chicanx Latinx Studies (University of California, Berkeley) Los Sures y la transmodernidad: Desde la crítica a la modernidad, más allá del bloqueo en la antimodernidad José Antonio Pérez Tapias, Catedrático de Filosofía (Universidad de Granada) Modera: José Sánchez Benavente |
19:00-20:30 | Cátedra de Patrimonio: Arte, diferencia y bienes culturales. Una mirada contemporánea sobre el patrimonio (Salón de Caballeros XXIV, Palacio de la Madraza) Ticio Escobar, Director del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro Moderan: María Luisa Bellido Gant y Rodrigo Gutiérrez Viñuales |
Miércoles, 30 de abril de 2025
(Aula Federico García Lorca)
09:00-10:30 | Filosofías latinoamericanas contemporáneas: enfoques decoloniales e interculturales El Sujeto “Mujer” en la Transformación del Pensamiento de Liberación. Un acercamiento desde la Filosofía y Teología de la Liberación Jeniffer Aceituno Jiménez, Doctoranda en Filosofía (Universidad de Granada) Sobre colonialidad del poder y la colonialidad del género: Aníbal Quijano y María Lugones Clara Román Martínez, Universidad de Granada La filosofía intercultural de Fornet – Betancourt como crítica a la ciencia hegemónica occidental Ángel Luis Díaz Galindo, Universidad de Granada Modera: Luis Espericueta |
10:30-12:00 | Filosofía moral: Planteamientos decoloniales frente al ecofascismo Tropos (de)coloniales en la fantasía antropológica de Sánchez Piñol: reconocimiento-extrañamiento como bucle identitario Ester Massó, Profesora titular de Filosofía (Universidad de Granada) Descifrando el germen del ecofascismo: necesidad de una postura bioética crítica Luis Espericueta, Contratado predoctoral FPI (Universidad de Granada) Modera: Jose Sánchez Benavente |
12:30-14:00 | Acto de homenaje a Enrique Dussel Presentación del libro póstumo: Hacia una teoría de la modernidad/colonialidad Katya Colmenares, Editora del libro (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa) Ramón Grosfoguel, Director de la colección Inter Pares, Akal (University of California, Berkeley) José Antonio Pérez Tapias, Director del Instituto IBERSURES (Universidad de Granada) Modera: Jose Sánchez Benavente |
16:00-17:30 | Internacionalización de lo concreto: Presencia de lo subalterno en el arte contemporáneo ¿Hacia un canon pluriversal del arte contemporáneo? América Latina Gerardo Mosquera, Curador independiente Arte y pueblos originarios Diana Cuéllar Ledesma, Curadora independiente Modera: Pelayo Guijarro Galindo |
18:00-19:30 | Conferencia de Clausura: El concepto de contemporaneidad aplicado al arte popular. Una mirada desde el Museo del Barro de Paraguay Ticio Escobar, Director del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro Modera: Pelayo Guijarro Galindo |