Cargando Eventos

Estética, Filosofía y Literatura Iberoamericana

Código: 25GR36 Granada
28/04/2025 al 30/04/2025

Lugar celebración

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada.

Dirección académica

Ana Gallego Cuiñas, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Granada)
José Antonio Pérez Tapias, Catedrático de Filosofía (Universidad de Granada)

Coordinación académica

Pelayo Guijarro Galindo (Contratado predoctoral FPU, Universidad de Granada)
José Sánchez Benavente (Contratado predoctoral FPU, Universidad de Granada)

Comunicaciones e inscripciones

Una vez admitida la comunicación, el autor/a deberá inscribirse en el Congreso para que la aceptación sea firme y la comunicación pueda incluirse en el Programa final.
Fecha límite de inscripción: 15 de abril de 2025
Cuota de inscripción:
Con comunicación: 35€ para estudiantes // 60€ no estudiantes
Solo asistencia: 20€ para estudiantes // 45€ no estudiantes

Comité Organizador

Carmen Belén Carmona Gil (Universidad de Granada, España)
Ignacio Escutia (Universidad de Castilla la Mancha, España)
José Luis Espericueta (Universidad de Granada, España)
Violeta Garrido (Universidad de Granada, España)

Comité Científico

Josué Campa Hernández (Universidad de Granada)
Jesús Alejandro de la Peña Rodríguez (Universidad de Granada)
José Manuel Iglesias Granada (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
Luis Arturo Martínez Vásquez (Universidad de Costa Rica)
Raúl Linares Peralta (Universidad de Granada)
Joan Llorca Albareda (Universidad de Granada)
César de Rosas Ramírez (Instituto de Investigaciones Filosóficas / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)
Giovanni Perea (Universidad Autónoma de San Luis Potosí)
Fernando Ramírez Guirao (Universidad Nacional de Cuyo)
José Carlos Sánchez López (Universidad de Sevilla)
Carmen Sánchez Polo (Universidad de Granada)
Manuel Santamaria Santiago (Universidad de Granada)

Introducción

El presente congreso tiene como objetivo principal generar un espacio de encuentro y diálogo interdisciplinar entre reconocidos especialistas de diferentes ámbitos de las Ciencias Humanas y Sociales Latinoamericanas.

Los Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos es una disciplina de reciente creación que busca abordar desde una perspectiva holística las complejas relaciones que caracterizan al espacio común Iberoamericano. Su origen se encuentra relacionado con la necesidad de producir y/o revalorizar saberes situados que buscan responder a los retos actuales atendiendo a las necesidades concretas de los contextos locales de aplicación. Por tanto, uno de sus objetivos del congreso pasa por analizar los procesos transculturalivos que atraviesan a las actuales sociedades globalizadas, produciéndose unas tensiones entre las identidades locales y las dinámicas globales.

Para ello nos proponemos aportar un mapa conceptual que de muestra de las principales producciones conceptuales desarrolladas desde Latinoamericana: teología de la liberación, discursos de la hibridación, filosofía intercultural, pensamiento decolonial, etc. Con el propósito de analizar diferentes estrategias de construcción y visibilización de nuevas imágenes y narrativas de sujetos históricamente subalternizados: Culturas populares, poblaciones rurales, comunidades indígenas, etc., que han tenido lugar durante este primer cuarto del siglo XXI.

El congreso se encuentra financiado por las Ayudas de investigación predoctorales de la Fundación Sabadell. Así como el Programa de Organización de Congresos de Carácter Científico-Técnico, y el Programa de Proyectos de Investigación precompetitivos para Jóvenes Investigadores; ambos del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada.

Envío de comunicaciones

Las personas interesadas en participar en el Congreso con una comunicación deberán enviar su propuesta antes del 28 de marzo de 2025. La notificación de la evaluación se enviará a los autores durante la primera semana de abril. Todas las comunicaciones serán sometidas a una evaluación ciega por parte del comité científico del congreso, teniendo en cuenta, esencialmente, la calidad y el rigor científico de estas. La extensión de las comunicaciones deberá ajustarse a una presentación de 20 minutos.

Las propuestas de participación se enviarán a la siguiente dirección de correo electrónico: congresoiberoamericanougr@gmail.com, indicando en el asunto: «Comunicación Congreso Internacional Estética, Filosofía y Literatura Iberoamericana».

Las propuestas de comunicación deberán incluir

  • Título de la comunicación
  • Nombre y apellidos del autor o autora
  • Institución a la que pertenece
  • Línea sugerida para la propuesta
  • Correo electrónico
  • Resumen de la comunicación, con un máximo de 1.000 palabras y un mínimo de 500 palabras: el resumen incluirá unas cinco o seis palabras clave y entre cinco y diez referencias bibliográficas básicas

Se deberá adjuntar una segunda copia de la propuesta, sin los datos personales y profesionales del autor o autora, para su revisión ciega.

Las líneas temáticas propuestas para las comunicaciones son:

  • Arte Iberoamericano: estudios culturales, patrimonio cultural, museografía crítica, cultura popular e indígena, etc.
  • Filosofía Iberoamericana: teología de la liberación, filosofía intercultural, pensamiento decolonial, etc.
  • Literatura Iberoamericana: narrativas contemporáneas, análisis de procesos editoriales, crítica literaria, etc.
  • Interdisciplinar: todas aquellas propuestas que guarden relación con la temática del congreso y no se enmarquen en ninguna de las líneas señaladas.
Lunes, 28 de abril de 2025

(Mañana: Aula Federico García Lorca // Tarde: Aula Decano José Palanco)

09:30-10:00 Inauguración a cargo de los organizadores
(Aula Federico García Lorca)
10:00-11:30 Conferencia Inaugural:
(Aula Federico García Lorca)
Ana Gallego Cuiñas, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Granada)
Presenta: José Sánchez Benavente
12:00-14:00 Mesa temática 1
(Aula Federico García Lorca)
Francisca Noguerol Jimenez, Catedrática de Literatura Hispanoamericana (Universidad de Salamanca)
Erika Martínez Cabrera, Profesora titular de Literatura Española (Universidad de Granada)
Modera: Carmen Belén Carmona
16:00-17:30 Mesa temática 2
(Aula Decano José Palanco)
Marta Pascua Canelo, Juan de la Cierva Formación (Universidad de Alcalá)
Andrea Carretero Sanguino, Contratada predoctoral (Universidad Complutense de Madrid)
Modera: Violeta Garrido
18:00-19:30 Mesa temática 3
(Aula Decano José Palanco)
Violeta Garrido, Contratada predoctoral FPU (Universidad de Granada)
Carmen Belén Carmona, Contratado predoctoral FPU (Universidad de Granada)
Modera: Luis Espericueta
Martes, 29 de abril de 2025

(Mañana: Aula Decano José Palanco // Tarde: Salón de Caballeros XXIV, Palacio de la Madraza)

09:00-10:30 Mesa temática 4
(Aula Decano José Palanco)
Nacho Escutia, Profesor Asociado de Filosofía (Universidad de Castilla-La Mancha)
Alejandro de la Peña, Doctorando en Estudios Migratorios (Universidad de Granada)
Modera: José Sánchez Benavente
10:30-12:00 Mesa temática 5
(Aula Decano José Palanco)
Rodrigo Gutiérrez Viñuales, Catedrático de Arte Latinoamericano (Universidad de Granada)
Maria Luisa Bellido Gant, Catedrática de Historia del Arte (Universidad de Granada)
Modera: Pelayo Guijarro Galindo
12:30-14:00 Mesa temática 6
(Aula Decano José Palanco)
Pelayo Guijarro Galindo, Contratado predoctoral FPU (Universidad de Granada)
José Sánchez Benavente, Contratado predoctoral FPU (Universidad de Granada)
Modera: Luis Espericueta
16:30-19:30 Mesa temática 7
(Salón de Caballeros XXIV, Palacio de la Madraza)
Ramón Grosfoguel, Profesor emérito de Chicanx Latinx Studies (University of California, Berkeley)
José Antonio Pérez Tapias, Catedrático de Filosofía (Universidad de Granada)
Modera: José Sánchez Benavente
19:30-21:00 Cátedra de Patrimonio
(Salón de Caballeros XXIV, Palacio de la Madraza)
Ticio Escobar, Director del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro
Moderan: María Luisa Bellido Gant y Rodrigo Gutiérrez Viñuales
Miércoles, 30 de abril de 2025

(Aula Federico García Lorca)

09:00-10:30 Mesa temática 8
Yolanda Guasch, Profesora titular de Historia del arte (Universidad de Granada)
Modera: Luis Espericueta
10:30-12:00 Mesa temática 9
Ester Massó, Profesora titular de Filosofía (Universidad de Granada)
Luis Espericueta, Contratado predoctoral FPI (Universidad de Granada)
Modera: José Sánchez Benavente
12:30-14:00 Mesa temática 10
Juan A. Nicolás, Catedrático de Filosofía (Universidad de Granada)
Modera: Pelayo Guijarro Galindo
16:00-17:30 Conferencia plenaria
Gerardo Mosquera, Curador independiente
Modera: Rodrigo Gutiérrez Viñuales
18:00-19:30 Conferencia de Clausura
Ticio Escobar, Director del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro
Modera: Pelayo Guijarro Galindo