Cargando Eventos

AIKIDŌ I (curso práctico-teórico). Iniciación al camino de la cultura de la paz. Cultura y tradición marcial japonesas

Código: 25GR18 Granada
07/10/2025 al 11/12/2025

Lugar celebración

Sesiones prácticas: Sala de Artes Marciales, Centro de Actividades Deportivas, Paseo Profesor Juan Ossorio, s/n (Campus de Fuentenueva), Granada
Sesiones teóricas: Facultad de Ciencias. Avda. de Fuentenueva, s/n, Granada.

Duración

30 horas de docencia presencial (25,5 horas de práctica – 4,5 horas de teoría) + 45 horas de trabajo autónomo.

Dirección

Nobuo Ignacio López Sako, Profesor Contratado Doctor en Lengua y Lingüística Japonesas del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la UGR. Director del curso
José Jesús García Aragón, shihan, 7 Dan, coordinador del curso

Coordinación

Kyoko Ito, Profesora Permanente (Contratada Doctora) del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura (lengua y cultura japonesas), Facultad de Filosofía y Letras de la UGR

Introducción

El objetivo del curso es iniciar la práctica del AIKIDŌ y, a través de esta experiencia, conocer de forma distinta la cultura tradicional japonesa. El aikidō es un exponente aglutinador de las corrientes marciales japonesas, los BUDŌ.

Con la práctica del aikidō podemos desarrollar un conocimiento práctico de auto-control multidimensional: físico-psíquico-mental. Además, ofrece un punto de vista de autodefensa puro; sigue el principio de la no-disensión, no se resiste, es flexible. Canaliza la agresividad evitando la violencia. Principio ético: autodefensa sin causar daño al agresor.

Con un enfoque eminentemente práctico, se enfatiza una metodología de aprendizaje distinta, aunque complementaria, a la seguida generalmente en Occidente. En términos muy generales, la ciencia sigue una vía analítica y deductiva; pero en Oriente el camino del conocimiento ha sido intuitivo, inductivo, sintético; un estudio integral del ser humano y de su relación con la naturaleza. Como principio metodológico: praxis, no theoreia.

Se busca la unidad, la armonía mente-cuerpo, el control del cuerpo y de los sentidos como base para poder ascender a niveles superiores de consciencia y de existencia. Es una experiencia de aprendizaje motivadora e innovadora.

El aikidō, auténtico budō, se convierte así en una puerta extraordinaria de acceso a la cultura tradicional japonesa -y, de paso, a todo Oriente-. En la formación oriental se enfatizan las diversas dimensiones del ser humano como una unidad; es una formación holística, integral.

Tres ejemplos ilustran este corriente: yoga, en la India; ta’i chi, en China; y budō, en Japón. Como punto de partida, se persigue, mediante las técnicas, el estudio y dominio de la respiración, la relajación y la concentración, y, paralelamente, la conexión-unión-armonía con la energía vital ki.

El aikidō es el arte marcial japonés de la no-resistencia, que aplica la filosofía de la no-violencia y educa en la cultura de la paz.

Competencias del alumnado

a) El alumnado sabrá/comprenderá
• el concepto de dōjō
• las normas de etiqueta básicas de los saludos formales
• la definición y significado del aikidō
• los conceptos básicos del aikidō
• la terminología en japonés de los conceptos básicos
• los ejercicios preparatorios básicos
• los movimientos base del nivel de 6º kyū de aikidō
• las técnicas básicas del nivel 5º kyū de aikidō
• el trasfondo histórico-filosófico del budō japonés
• un enfoque nuevo ante la violencia
• iniciación a la cultura de paz a través del aikidō

b) El alumnado será capaz de
• explicar qué es un dōjō
• implementar la etiqueta formal de los saludos japoneses
• conocer los conceptos básicos
• usar términos en japonés del aikidō
• percibir la armonía entre cuerpo-mente-ki y cuerpo-mente-técnica
• ejecutar los ejercicios preparatorios y movimientos del nivel de 6º kyū de aikidō tanto a nivel individual como por parejas.
• enumerar y distinguir las técnicas básicas para el nivel 5º-kyū de aikidō
• empezar a distinguir algunos aspectos filosóficos en la historia del budō
• aplicar los principios de no-disensión y no-resistencia
• distinguir aspectos de la filosofía de la no-violencia
• conocer una nueva forma de cultura de paz

Método de evaluación:

  • El 30% de la calificación final se obtendrá mediante la evaluación continua de los ejercicios realizados en las sesiones prácticas.
  • El 70% restante se obtendrá mediante dos exámenes prácticos, distribuidos de la siguiente manera:
    • 25% para la primera prueba de 6º-kyū
    • 45% para la segunda prueba de 5º-kyū
  • Requisito indispensable para obtener calificación final: Una asistencia del 80% en general, pero del 95% en las sesiones prácticas.

Cualificación personal o empleos a los que da acceso:

• Consecución del 6º-kyū (cinturón blanco) de aikidō otorgado por el dōjō Alpujarra Aikikai de la Asociación Spain Aikikai (reconocida oficialmente por el Honbu Dōjō de la Aikikai de Japón: Aikidō World Headquarters), socio fundador de la Federación Nacional de Aikidō Aikikai de España (miembro de la Federación Europea de Aikidō y de la Federación Internacional de Aikidō).
• Consecución del 5º-kyū (cinturón amarillo) de aikidō otorgado igualmente por Alpujarra Aikikai de Spain Aikikai.
• Certificado del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Martes, 7 de octubre de 2025
17:00-18:30 Sesión práctica 1: Práctica introductoria: reishiki, kamae, kihon dōsa
José Jesús García Aragón, shihan, 7 Dan, coordinador del curso
Jueves, 9 de octubre de 2025
17:00-18:30 Sesión práctica 2: Waza: tachi waza, suwari waza Tai sabaki: suri ashi – ayumi ashi
José Jesús García Aragón
Martes, 14 de octubre de 2025
17:00-18:30 Sesión práctica 3: Tai sabaki: shikkō – ushiro shikkō, Tai no henka: irimi – tenkan – tenkai
José Jesús García Aragón
Jueves, 16 de octubre de 2025
17:00-18:30 Sesión práctica 4: Ukemi: mae ukemi
José Jesús García Aragón
Martes, 21 de octubre de 2025
17:00-18:30 Sesión teórica 1: Introducción a la terminología en japonés de los conceptos básicos del aikidō.
Nobuo Ignacio López Sako, Profesor Contratado Doctor en Lengua y Lingüística Japonesas del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la UGR. Director del curso.
Jueves, 23 de octubre de 2025
17:00-18:30 Sesión práctica 5: Ukemi: ushiro ukemi
José Jesús García Aragón
Martes, 28 de octubre de 2025
17:00-18:30 Sesión práctica 6 + 1er test: Rokkyū no shinsa (examen de 6º kyū)
José Jesús García Aragón
Jueves, 30 de octubre de 2025
17:00-18:30 Sesión práctica 7: Uchi waza: shōmen’uchi
José Jesús García Aragón
Martes, 4 de noviembre de 2025
17:00-18:30 Sesión teórica 2: Introducción a la manifestación del ‘reigi’ en la sociedad japonesa actual.
Kyoko Ito, Profesora Permanente (Contratada Doctora) del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura (lengua y cultura japonesas), Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.
Jueves, 6 de noviembre de 2025
17:00-18:30 Primer test 8: Kihon waza: shōmen’uchi ikkyō
José Jesús García Aragón
Martes, 11 de noviembre de 2025
17:00-18:30 Sesión práctica 9: Kihon waza: shōmen’uchi ikkyō
José Jesús García Aragón
Jueves, 13 de noviembre de 2025
17:00-18:30 Sesión práctica 10: Kihon waza: shōmen’uchi iriminage
José Jesús García Aragón
Martes, 18 de noviembre de 2025
17:00-18:30 Sesión práctica 11: Kihon waza: shōmen’uchi iriminage
José Jesús García Aragón
Jueves, 20 de noviembre de 2025
17:00-18:30 Sesión teórica 3: Trayectoria histórico-filosófica del budō.
Kyoko Ito
Martes, 25 de noviembre de 2025
17:00-18:30 Sesión práctica 12: Tori waza: katatedori
José Jesús García Aragón
Jueves, 27 de noviembre de 2025
17:00-18:30 Sesión práctica 13: Kihon waza: katatedori shihōnage
José Jesús García Aragón
Martes, 2 de diciembre de 2025
17:00-18:30 Sesión práctica 14: Kihon waza: katatedori shihōnage
José Jesús García Aragón
Jueves, 4 de diciembre de 2025
17:00-18:30 Sesión práctica 15: Suwari waza: ryōtedori
José Jesús García Aragón
Martes, 9 de diciembre de 2025
17:00-18:30 Sesión práctica 16: Suwari waza: ryōtedori kokyūhō
José Jesús García Aragón
Jueves, 11 de diciembre de 2025
17:00-18:30 Sesión práctica 17, 2º test: Gokyū no shinsa (examen de 5º kyū)
José Jesús García Aragón