AIKIDŌ I. Iniciación al camino de la cultura de la paz. Cultura y tradición marcial japonesa (curso práctico-teórico)
Lugar celebración
Sesiones prácticas: Sala de Artes Marciales, Centro de Actividades Deportivas, Paseo Profesor Juan Ossorio, s/n (Campus de Fuentenueva), Granada.
Sesiones teóricas: Facultad de Ciencias. Avda. de Fuentenueva, s/n, Granada
Coorganiza
Centro de Actividades Deportivas de la UGR
Dirección
Nobuo Ignacio López Sako, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura (lengua y cultura japonesas), Facultad de Filosofía y Letras de la UGR
Coordinación
José Jesús García Aragón, Shihan (Maestro), 7º Dan de Aikidō, MENE (RFEJyDA).
Kyoko Ito, Profesora Contratada Doctora del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura (lengua y cultura japonesas), Facultad de Filosofía y Letras de la UGR
Reconocimiento de créditos
Este curso ha sido reconocido por el Vicerrectorado de Calidad, Innovación Docente y Estudios de Grado con 6 créditos ECTS en todos los Grados de la Universidad de Granada, según el artículo 43.1.a. del Reglamento de Gestión Académica de la Universidad de Granada (aprobado en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 23 de julio de 2021), tal y como aparece recogido en el informe de la Comisión de Títulos de 16 de julio de 2024
Aproximación al conocimiento de la cultura tradicional japonesa a través de un arte marcial, el AIKIDÔ, con un método de aprendizaje práctico y el enfoque filosófico de la no-violencia
En el pasado los japoneses solían aprender los valores de las tradiciones venerables, como respeto, valor, confianza, fidelidad, integridad, lealtad, determinación, justicia, honor, sinceridad, etc. Valores inspirados en distintas corrientes filosófico-religiosas orientales más importantes: sintoísmo, budismo, taoísmo, confucianismo. Desde hace muchos siglos, estos valores se desarrollaron especialmente en el Bushidō, código ético de la clase guerrera nipona, los famosos samuráis, trasladado posteriormente al Budō (artes marciales). El pueblo japonés adoptó muchos de sus principios aplicándolos a la sociedad en general, convirtiéndose poco a poco en sedimento de su cultura tradicional: el ‘espíritu samurái’.
Desde la Era Meiji, final del siglo XIX, y más en concreto después de la II Guerra Mundial, gran parte de la cultura tradicional japonesa se fue abandonando y Japón entró en la carrera del desarrollo para convertirse en una gran potencia económica mundial. En ese proceso se ha perdido parte de ese espíritu tradicional. Sin embargo, ciertas familias -herederas de antiguos clanes- y algunas personas individuales mantuvieron en secreto la transmisión de la tradición de este espíritu y de las técnicas marciales de generación en generación.
Morihei Ueshiba, el fundador del aikidō, tuvo la visión de crear un nuevo arte marcial, que, siendo auténtico budō, trascendía lo violento del combate para convertirse en instrumento de paz. El aikidō aglutina la doble vía de la corriente marcial japonesa, la vía de las armas y la de la flexibilidad o mano vacía. Inspirado en parte en el uso de la espada, éste se sublima y se actúa solo con mano vacía. El aikidō es un exponente sintetizador de las distintas corrientes marciales japonesas (budō). Es a la vez clásico, por las raíces medievales japonesas, e innovador, por su adaptación al hombre actual de los siglos XX y XXI. Es una verdadera manifestación de la cultura tradicional marcial japonesa.
El aikidō ofrece un punto de vista de autodefensa puro, es un método de no-resistencia, una herramienta ideal para desarrollar la no-violencia y el fomento de cultura de paz. Elementos a su vez de valor universal, de ahí su difusión tan extendida por todo el mundo fuera de Japón. Sin embargo, a mayoría de los otros budō ha ido cediendo esencia para convertirse en deportes, meramente en actividad física con técnicas marciales, denominándose, deportes de combate. El aikidō mantiene aún la conexión con la tradición, teniendo prohibida la competición, prohibida por el fundador.
El aikidō desarrolla un conocimiento práctico del auto-control en los niveles físico, psíquico-mental, ético y estético. La competición en el aikidō se produce a nivel individual, es intrapersonal, la autosuperación con una mejora continua. El aspecto ético -defenderse sin causar daño al agresor- es lo que confiere al aikidō su singularidad.
El aikidō se convierte, además, en una extraordinaria herramienta de conocimiento de la cultura tradicional japonesa -y de parte de Asia continental, por las corrientes provenientes de otros países. En la formación oriental del ser humano se tienen en cuenta los diversos niveles del ser humano como una unidad; es una formación integral. Al igual que el yoga y el ta’i chi, el budô en Japón tiene como foco central es el conocimiento, desarrollo y control del ki (energía vital) –chi en chino, prana en la India- (el pneuma del mundo griego). Los tres ejemplos anteriores se centran en el estudio y dominio de la respiración, la relajación y la concentración, y, en el caso del aikidō, más centrado en la conexión con el ki, la fuerza vital. En el desarrollo de las técnicas se fortalece paulatinamente este control y dominio.
El principio metodológico oriental que se usa en el aprendizaje de estas artes es eminentemente práctico: ‘si no se practica, no se conoce’. Se atribuye a Confucio lo siguiente: “Me lo dijeron y lo olvidé. Lo vi y lo entendí. Lo hice y lo aprendí.” Gandhi incluso afirma que la «la paz debe ser practicada.” Aprendizaje distinto, al tiempo que metodología complementaria, a la occidental. No se sigue la vía racional, donde todo se analiza, se disecciona, se separa para su estudio. Es un acceso al conocimiento donde predomina la percepción, las sensaciones, la intuición, con visión holística. Se trata de un principio metodológico ‘know-how’, no el que abunda más ‘know about’.
Muchos autores afirman que el budô (con su código Bushidô) define y expresa como imagen y como contenido la imagen más auténtica del pueblo japonés. Tradición que viene impregnando, desde hace casi mil, años las características y hábitos de la sociedad y de la civilización japonesa. “El aikidô, creo, expresa la forma más alta de arte marcial-estético-espiritual que la cultura tradicional japonesa ha producido,” afirmó el segundo Dōshu de aikidō Kisshomaru Ueshiba.
Competencias del alumnado
a) El alumnado sabrá/comprenderá
- los distintos tipos de budō (artes marciales japonesas)
- la distinción de los gendai budō
- el concepto de dōjō
- las normas de etiqueta básicas de los saludos formales
(coincidentes con de las costumbres tradicionales japonesas) - la definición y significado del aikidō
- el concepto ki en el entorno social japonés
- la aplicación del aiki (kimusubi)
- la armonía cuerpo-mente-ki y cuerpo-mente-técnica
- los primeros pasos de iniciación a un dō
- los conceptos básicos del aikidō
- la terminología en japonés de los conceptos básicos
- los ejercicios preparatorios básicos
- los movimientos base del nivel de 6º kyū de aikidō
- las técnicas básicas del nivel 5º kyū de aikidō
- una forma metodológica distinta de aprendizaje
- el trasfondo histórico-filosófico del budō japonés
- el efecto de la no-resistencia
- un enfoque nuevo ante la violencia
- una vía distinta de educación en la cultura de paz
b) El alumnado será capaz de
- distinguir los distintos tipos de budō
- explicar qué es un dōjō
- implementar la etiqueta formal de los saludos japoneses
- reconocer el aikidō, diferenciándolo de otros gendai budō
- conocer los conceptos básicos
- usar correctamente la terminología en japonés del aikidō
- distinguir el uso de la palabra ki en la sociedad japonesa
- empezar a sentir el ki y el aiki
- iniciar el proceso de seguimiento de un dō
- percibir la armonía entre cuerpo-mente-ki y cuerpo-mente-técnica
- ejecutar los ejercicios preparatorios y movimientos del nivel de 6º kyū de aikidō tanto a nivel individual como por parejas
- enumerar y distinguir las técnicas básicas para el nivel 5º-kyū de aikidō
- experimentar un método distinto de aprendizaje
- empezar a distinguir algunos aspectos filosóficos en la historia del budō
- aplicar los principios de no-disensión y no-resistencia
- desarrollar la filosofía de la no-violencia
- profundizar en la formación de una cultura de paz
Método de evaluación
- El 30% de la calificación final se obtendrá mediante la evaluación continua de los ejercicios realizados en las sesiones prácticas
- El 70% restante se obtendrá mediante dos exámenes prácticos, distribuidos de la siguiente manera:
- 25% para la primera prueba de 6º-kyū
- 45% para la segunda prueba de 5º-kyū
- Requisito indispensable para obtener calificación final: Una asistencia del 80% en general, pero del 95% en las sesiones prácticas
Cualificación personal o empleos a los que da acceso
- Consecución del 6º-kyū (cinturón blanco) de aikidō otorgado por Alpujarra Aikikai de la Asociación Spain Aikikai (reconocida oficialmente por el Honbu Dōjō de la Aikikai de Japón: Aikidō World Headquarters), miembro fundador de la Federación Nacional de Aikidō Aikikai de España (miembro de la Federación Europea de Aikidō y de la Federación Internacional de Aikidō).
- Consecución del 5º-kyū (cinturón amarillo) de aikidō otorgado igualmente por Alpujarra Aikikai de Spain Aikikai.
- Certificado del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.
Idiomas utilizados
Español y japonés
Martes, 15 de octubre de 2024
17:00-18:30 | Sesión práctica 1: Práctica introductoria: reishiki, kamae José Jesús García Aragón, Shihan (Maestro), 7º Dan de Aikidō, MENE (RFEJyDA) |
Jueves, 17 de octubre de 2024
17:00-18:30 | Sesión práctica 2: Kihon dōsa: tandoku dōsa – sotai dōsa José Jesús García Aragón |
Martes, 22 de octubre de 2024
17:00-18:30 | Sesión práctica 3: Tai sabaki: suri ashi – ayumi ashi José Jesús García Aragón |
Jueves, 24 de octubre de 2024
17:00-18:30 | Sesión práctica 4: Tai sabaki: shikkō – ushiro shikkō José Jesús García Aragón |
Martes, 29 de octubre de 2024
17:00-18:30 | Sesión práctica 5: Tai no henka: irimi – tenkan – tenkai José Jesús García Aragón |
Jueves, 31 de octubre de 2024
17:00-18:30 | Sesión teórica 1: Introducción a la terminología en japonés de los conceptos básicos del aikidō. Nobuo Ignacio López Sako, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura (lengua y cultura japonesas), Facultad de Filosofía y Letras de la UGR. Director del curso |
Martes, 5 de noviembre de 2024
17:00-18:30 | Sesión práctica 6: Ukemi: mae ukemi José Jesús García Aragón |
Jueves, 7 de noviembre de 2024
17:00-18:30 | Sesión práctica 7: Ukemi: ushiro ukemi José Jesús García Aragón |
Martes, 12 de noviembre de 2024
17:00-18:30 | Sesión teórica 2: Introducción a la manifestación del reigi en la sociedad japonesa actual. Kyoko Ito, Profesora Contratada Doctora del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura (lengua y cultura japonesas), Facultad de Filosofía y Letras de la UGR |
Jueves, 14 de noviembre de 2024
17:00-18:30 | Primer test 8: Rokkyū no shinsa (examen de 6º kyū) José Jesús García Aragón |
Martes, 19 de noviembre de 2024
17:00-18:30 | Sesión práctica 9: Kihon waza: shōmen’uchi ikkyō José Jesús García Aragón |
Jueves, 21 de noviembre de 2024
17:00-18:30 | Sesión práctica 10: Kihon waza: shōmen’uchi ikkyō José Jesús García Aragón |
Martes, 26 de noviembre de 2024
17:00-18:30 | Sesión práctica 11: Kihon waza: shōmen’uchi iriminage José Jesús García Aragón |
Jueves, 28 de noviembre de 2024
17:00-18:30 | Sesión teórica 3: Introducción al concepto de ki en la lengua y cultura japonesas Nobuo Ignacio López Sako |
Martes, 3 de diciembre de 2024
17:00-18:30 | Sesión práctica 12: Kihon waza: shōmen’uchi iriminage José Jesús García Aragón |
Jueves, 5 de diciembre de 2024
17:00-18:30 | Sesión práctica 13: Kihon waza: katatedori shihōnage José Jesús García Aragón |
Martes, 10 de diciembre de 2024
17:00-18:30 | Sesión práctica 14: Kihon waza: katatedori shihōnage José Jesús García Aragón |
Jueves, 12 de diciembre de 2024
17:00-18:30 | Sesión teórica 4: Trayectoria histórico-filosófica del budō. Kyoko Ito |
Martes, 17 de diciembre de 2024
17:00-18:30 | Sesión práctica 15: Suwari waza: ryōtedori kokyūhō José Jesús García Aragón |
Jueves, 19 de diciembre de 2024
17:00-18:30 | Sesión práctica 16: Suwari waza: ryōtedori kokyūhō José Jesús García Aragón |
Jueves, 9 de enero de 2025
17:00-18:30 | Sesión práctica 17: Kihon waza: shōmen’uchi ikkyō José Jesús García Aragón |
Martes, 14 de enero de 2025
17:00-18:30 | Sesión práctica 18: Kihon waza: shōmen’uchi ikkyō José Jesús García Aragón |
Jueves, 16 de enero de 2025
17:00-18:30 | Sesión práctica 19: Kihon waza: shōmen’uchi iriminage José Jesús García Aragón |
Martes, 21 de enero de 2025
17:00-18:30 | Sesión práctica 20: Kihon waza: shōmen’uchi iriminage José Jesús García Aragón |
Jueves, 23 de enero de 2025
17:00-18:30 | Sesión práctica 21: Kihon waza: katatedori shihōnage José Jesús García Aragón |
Martes, 28 de enero de 2025
17:00-18:30 | Sesión práctica 22: Kihon waza: katatedori shihōnage José Jesús García Aragón |
Jueves, 30 de enero de 2025
17:00-18:30 | Sesión práctica 23: Suwari waza: ryōtedori kokyūhō José Jesús García Aragón |
Martes, 4 de febrero de 2025
17:00-18:30 | Sesión práctica 24: Suwari waza: ryōtedori kokyūhō José Jesús García Aragón |
Jueves, 6 de febrero de 2025
17:00-18:30 | Sesión teórica 5: El Shorinji Kempo: un arte marcial que busca educar personas» Francisco Antonio Serrano Bernardo, Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Civil (Ámbito de Tecnologías del Medio Ambiente) de la UGR. 4 Dan, shorinji kenpo |
Martes, 11 de febrero de 2025
17:00-18:30 | Sesión práctica 25: Tachi waza – Suwari waza José Jesús García Aragón |
Jueves, 13 de febrero de 2025
17:00-18:30 | Sesión práctica 26: Tachi waza – Suwari waza José Jesús García Aragón |
Martes, 18 de febrero de 2025
17:00-18:30 | Sesión práctica 27: Tachi waza – Suwari waza José Jesús García Aragón |
Jueves, 20 de febrero de 2025
17:00-18:30 | Sesión práctica 28: Tachi waza – Suwari waza José Jesús García Aragón |
Martes, 25 de febrero de 2025
17:00-18:30 | Segundo test 29: Gokyū no shinsa (examen de 5º kyū) José Jesús García Aragón |
Jueves, 27 de febrero de 2025
17:00-18:30 | Sesión práctica 30: Kihon waza: katadori nikyō José Jesús García Aragón |
Martes, 4 de marzo de 2025
17:00-18:30 | Sesión teórica 6: El aikidō como aproximación para la cultura de la paz. Kyoko Ito |
Jueves, 6 de marzo de 2025
17:00-18:30 | Sesión práctica 31: Kihon waza: katadori nikyō José Jesús García Aragón |
Martes, 11 de marzo de 2025
17:00-18:30 | Sesión práctica 32: Kihon waza: yokomen’uchi shihōnage José Jesús García Aragón |
Jueves, 13 de marzo de 2025
17:00-18:30 | Sesión práctica 33: Kihon waza: yokomen’uchi shihōnage José Jesús García Aragón |
Martes, 18 de marzo de 2025
17:00-18:30 | Sesión práctica 34: Kihon waza: yokomen’uchi shihōnage José Jesús García Aragón |