Congreso Internacional Biopol: «Estudios postseculares, literatura y cuidado»
Lugar celebración
Todos los seminarios se realizarán en el Salón de actos de la Facultad de Comunicación
El Congreso de realizará en la Facultad de Filosofía y Letras, Granada.
Call for papers
Se admiten propuestas que atiendan, en sus diversos aspectos, a la relación entre literatura y estudios postseculares. Las propuestas tendrán una extensión máxima de 150 palabras, y estarán acompañadas de 5 palabras clave.
Las propuestas se enviarán a los correos: antonioalias@ugr.es; tespino@ugr.es
La fecha límite de envío de propuestas es 15 de abril de 2023
Pueden descargarse el documento detallado
Dirección
Azucena G. Blanco, Universidad de Granada
Comité Organizador
Antonio Alías Bergel, Universidad de Granada
Tomás Espino, Universidad de Granada
Mª Elena Higueruelo, Universidad de Granada
Paula Melchor, Universidad de Granada
Itziar Romera Catalán, Universidad de Granada
Anabela Rodríguez, Universidad de Granada
Comité Científico
Óscar Barroso, Universidad de Granada
Martina Bengert, HU Berlin
Luis Galván, Universidad de Navarra
Jenny Haase, Martin-Luther-Universität Halle-Wittenberg
Inmaculada Hoyos, Universidad de Granada
José Antonio Pérez Tapias, Universidad de Granada
Yoav Ronel, Bezalel University
Daniel Steinmetz-Jenkins, Wesleyan University
Sultana Wahnón Bensusan, Universidad de Granada
Este congreso está financiado por: Proyecto I+D. “Políticas de la literatura en la era postsecular”; Proyecto I+D. Procesos de subjetivación: Biopolítica y política de la literatura. La herencia del primer Foucault”
En vista, por una parte, de la escalada global de los conflictos político-religiosos y, por otra, de la necesidad de revisar conceptos que supongan una apertura al pensamiento moderno pretendidamente secular, la cuestión del papel de lo religioso en la sociedad y la cultura se plantea con urgencia. La tensión entre la religión y la sociedad (post)secular debe enfocarse desde una perspectiva pluridisciplinar.
Acuñado por vez primera por el filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas en 2001 para referirse al replanteamiento del papel de la religión en las sociedades industriales modernas, el término “postsecular” refleja el renacimiento de los debates acerca del fenómeno religioso en diversas ramas de las humanidades en los últimos años. Lejos de quedar olvidada como una reliquia de un pasado remoto, la religión se ha convertido en una referencia central desde finales del siglo pasado, dando lugar a un verdadero “giro religioso” en filosofía (con Charles Taylor, Jacques Derrida, Jean Luc Marion, Julia Kristeva o Jean-Luc Nancy), un renovado interés por la historia de la secularización (con antropólogos de orientación foucaultiana como Talal Asad, Saba Mahmood o Tomoko Masuzawa), la reaparición de la teología política de índole crítica (con Alain Badiou, Carl Schmitt, Claude Lefort y Giorgio Agamben), estudios que vinculan una preocupación feminista y/o ecocrítica con planteamientos postseculares (Rossi Braidotti, Michael Hart), así como la aparición de numerosos estudios que analizan la relación entre religión y literatura (Mark Knight, Lori Branch).
El presente congreso presta atención a este fenómeno actual desde dos líneas de investigación o giros que han marcado los estudios literarios desde finales del siglo pasado hasta desarrollarse plenamente en años recientes. Se trata, por una parte, del “giro postsecular” y, por otro, del “giro político”, de los estudios literarios. Este giro posee una doble motivación de acuerdo con nuestra perspectiva. Por un lado, se plantea como respuesta que atiende a diversos acontecimientos históricos ⸺desde los atentados del 11-S hasta la convivencia de diversas creencias que los flujos migratorios globales están propiciando⸺ que han llevado a las sociedades pretendidamente seculares a replantearse el lugar de la religión en la actualidad. Por otra parte y desde una perspectiva del pensamiento occidental, los análisis genealógicos de autores como Michel Foucault han señalado el origen religioso de conceptos de la modernidad secular, así como el agotamiento del que el discurso de la modernidad secular adolece al enfrentarse a los desafíos del capitalismo, o lo que se ha llamado “la crisis de los Grandes Relatos”.
Esta atención diversificada y pluridisciplinar conlleva -como ya ha sucedido antes con otros términos tales como postcolonial o postmoderno- una cierta ambivalencia y consecuente polisemia del término. En los últimos años, lo postsecular ha tendido a concebirse no tanto como una categoría cronológica que sucedería a un periodo de secularización iniciado en la modernidad, sino como una posición crítica y una categoría de análisis capaz de captar las tensiones entre lo religioso y lo secular, en definitiva, como un planteamiento epistémico que constata que lo religioso y lo secular han estado inextricablemente interrelacionados desde la modernidad. De este modo, este proyecto viene a desarrollar un concepto de lo postsecular como una especial atención prestada a la dialéctica de las relaciones entre poder religioso y poder político, a las nuevas teologías políticas, a la construcción histórica de la religión y lo secular, así como a la emergencia de nuevas espiritualidades en las sociedades (post)insdustriales.
Desde esta perspectiva, este congreso hace frente al pluralismo de este término y a su consecuente ambivalencia y polisemia desde una necesaria perspectiva plural que atienda a las diversas dimensiones: filológica-teórica, histórica, filosófica y como categoría privilegiada en el análisis del presente. Asimismo, será una vía central para este análisis la política de la literatura tal y como la han venido desarrollando autores como Jacques Rancière o Michel Foucault.
Seminarios: Introducción al Postsecularismo y la Literatura
(Los seminarios se impartirán en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación
10:30-12:00 | Análisis del concepto postsecular Inmaculada Hoyos |
10:30-12:30 | El muro, la lectura transsecular del texto y el amor Azucena G. Blanco |
10:30-12:30 | Postsecularismo y sincretismo Itziar Romera |
12:30-14:30 | Benjamin y el éxtasis de la lectura Antonio Alías |
Congreso
Jueves, 25 de mayo de 2023
08:30-09:00 | Aula José Palanco Recogida de material |
09:00-10:00 | Aula José Palanco Inauguración |
10:00-12:00 | Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras Comunicaciones |
12:00-12:30 | Pausa |
12:30-13:30 | Aula José Palanco Conferencia de inauguración: «La Biblia como literatura. Lecturas postseculares» Sultana Wahnón |
13:30-14:30 | Aula José Palanco Conferencia: «El laberinto de la redención: Biblia y mitología en La casa de Asterión de Borges» Luis Galván |
14:30-15:30 | Descanso |
15:30-17:30 | Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras Comunicaciones |
17:30-20:00 | Aula José Palanco Mesa de conferencias: “La espiritualidad antigua: Nietzsche, Foucault y los estudios postseculares” Inmaculada Hoyos “El estoicismo en María Zambrano y su cotejo con la propuesta foucaultiana” Óscar Barroso «El paradigma laico de Spinoza en el siglo del Barroco: legado crítico-hermenéutico para el debate postsecularista» José Antonio Pérez Tapias |
09:00-10:00 | Aula José Palanco Conferencia: “The Cold War Origins of Post-Secularism” Daniel Steinmetz-Jenkins |
10:00-11:00 | Aula José Palanco Conferencia: “Beyond neoliberal theology: Magic, Idleness and forgetfulness in late Agamben” Yoav Ronel |
11:00-11:30 | Descanso |
11:30-14:30 | Aula José Palanco Mesa de conferencias: Textualidades transseculares “Del postsecularismo a los estudios transseculares de la literatura. Política, literatura y cuidado” Azucena G. Blanco “Carne del alma. Mística moderna, (nuevo) vitalismo y poética transsecular en Ernestina de Champourcin” Jenny Haase “Mística | Literatura | Filosofía: El concepto del corazón en María Zambrano” Martina Bengert |
14:30-15:30 | Descanso |
15:30-17:00 | Comunicaciones |
17:30-20:00 | Aula José Palanco Mesa de conferencias: «‘Querendo-se em falha’. La poesía de Daniel Faria, una débil fuerza mesiánica» Antonio Alías “Amor divino. De la palabra encarnada a la reja del lenguaje: la expulsión del paraíso en la historia del discurso occidental” Juan Andrés García Román «El amor como exertitium (de Rilke a Günther Anders)» Jordi Carmona |
20:30 | Aula José Palanco Clausura |