Del árabe al romance aljamiado. Introducción a la lengua y la literatura de los moriscos (ss. XVI-XVII)
Lugar celebración
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, Campus de Cartuja, Granada.
David Porcel Bueno
Profesor Ayudante Doctor. Departamento de Filologías: Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana.
Universidad de Granada
Bárbara Boloix Gallardo
Profesora Titular. Departamento de Estudios Semíticos. Universidad de Granada
Colaboran:
Research-Group-HUM170. Ibero-Romance Philology (Constrastive and Comparative perspectives)
Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino
Posibilidad de reconocimiento de créditos:
Nota: La información sobre el reconocimiento de créditos, puede consultarse en el siguiente enlace: reconocimiento de créditos
Este curso será reconocido en los siguientes Grados de la Universidad de Granada:
1 crédito ECTS Optativo en la Facultad de Comunicación y Documentación en el Grado en Información y Documentación
3 créditos ECTS Optativos en la Facultad de Filosofía y Letras en el Grado en Estudios Árabes e Islámicos
3 créditos ECTS Optativos en la Facultad de Filosofía y Letras en el Grado en Filología Hispánica
3 créditos ECTS Optativos en la Facultad de Filosofía y Letras en el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
3 créditos ECTS Optativos en la Facultad de Filosofía y Letras en el Grado en Literaturas Comparadas
Desde finales de la Edad Media, los mudéjares castellanos y aragoneses extendieron el recurso a escribir en aljamiado, esto es, en lengua romance con grafía árabe. Tras la Pragmática de conversión forzosa de los Reyes Católicos (Castilla, 1502; Aragón, 1526) se prohibió a la población morisca el uso de la lengua árabe hablada y escrita, lo que comportó una férrea condena de cualquier documento que pudiese asociarse con el islam. La intensa persecución inquisitorial no impidió, sin embargo, que los moriscos siguiesen produciendo textos de circulación clandestina antes de su expulsión, y que continuarán haciéndolo desde otros territorios después de que esta se produjese.
Entre la producción textual de los moriscos descuella una rica literatura, escrita en aljamiado, no tanto por incompetencias grafemáticas como por razones de tipo ideológico. La literatura aljamiado-morisca nos ofrece así un muestrario representativo de los asuntos que más interesaron a esta comunidad: las prácticas rituales islámicas, las leyendas, los viajes escatológicos, la tradición sapiencial, la poesía, la magia, la astrología judiciaria, la interpretación de los sueños, etc. Por otro lado, el hecho de que estos textos fuesen coetáneos de las obras más representativas del Siglo de Oro hace que la literatura aljamiado-morisca –más allá del modelo subyacente islámico– adquiera una dimensión única en el conjunto de las literaturas europeas de este periodo, convirtiéndose en un puente privilegiado entre las culturas árabe y española.
Información adicional sobre la estructura del curso
Este curso de especialización está organizado en cuatro bloques temáticos:
1) Introducción a la historia, la sociedad y la cultura de los moriscos
2) Aspectos lingüísticos del aljamiado, la lengua de los moriscos
3) Temas y problemas de la literatura aljamiado-morisca
4) Patrimonio morisco granadino: archivos y bibliotecas
En el primer bloque se abordará el análisis del fenómeno del mudejarismo en la península Ibérica, incidiendo en sus particularidades socio-culturales según las distintas áreas geográficas y los periodos históricos en las que se desarrolló, como hilo conductor al año 1502, en que fue decretada la conversión forzosa de los y las mudéjares, dando comienzo a la sociedad morisca. Centrándonos en este sector, abordaremos los rasgos de esta comunidad y la crisis identitaria que caracterizó su existencia, a medio camino entre el Islam y la Cristiandad. Se analizarán las particularidades culturales y los modos de vida de la sociedad morisca desde la perspectiva de género, así como se pondrá el foco en el caso específico de los moriscos y moriscas del antiguo reino nazarí de Granada. Finalmente, se abordará el exilio de los moriscos decretado en 1609, siguiendo la pista de los nuevos destinos geográficos de esta comunidad (especialmente en el Magreb), identificándose las influencias y las pervivencias de sus aspectos socio-culturales en sus lugares de acogida.
El segundo bloque versa sobre aspectos relacionados con la transliteración y la transcripción de textos aljamiados, al objeto de facilitar la lectura y la edición de pequeños textos y fragmentos. También se abordarán cuestiones lingüísticas que caracterizan a este corpus textual, teniendo en cuenta sus peculiaridades de tipo fonético, morfológico, sintáctico, léxico y fraseológico.
El tercer bloque constituye la parte central de este curso. En él se hace un repaso por las principales obras literarias aljamiado-moriscas que vieron la luz entre los siglos XVI y XVII, clasificándolas a tenor del género literario en el que se inscriben: narrativa escatológica, literatura profética y religiosa, narrativa sapiencial y didáctico-moral, crónicas y relatos históricos, leyendas y relatos épicos, lírica religiosa y profana, novelas ejemplares y de caballerías, literatura erótica, viajes e itinerarios, orinomancia, astrología judiciaria, magia y adivinación, literatura jurídica, literatura médica, etc. Se llevarán a cabo prácticas de lectura y de transliteración de algunos textos literarios aljamiados.
Por último, el cuarto bloque supone una aproximación al estudio de la sociedad morisca desde las fuentes documentales primarias que se conservan en los archivos y bibliotecas de la ciudad de Granada. A través de distintas visitas guiadas se analizarán, por un lado, documentos propiamente moriscos, redactados en su mayoría en árabe, y por otro lado, documentos sobre moriscos, redactados en español y latín.
a) El estudiante sabrá/comprenderá
- Los aspectos fundamentales de la sociedad y la cultura moriscas.
- El sistema de escritura aljamiada y la transliteración/transcipción de textos aljamiados.
- Los principales autores y obras de la literatura aljamiado-morisca de los siglos XVI y XVII.
- Las principales fuentes documentas de los moriscos y sobre los moriscos que se conservan en archivos y bibliotecas de la ciudad de Granada
- Reconocer las características específicas que hacen de un texto aljamiado un texto literario único.
- Reconocer el carácter artístico de un texto aljamiado a partir del empleo que se hace en él del lenguaje.
- Reconocer y explicar cuál es la adscripción genérica de un texto aljamiado-morisco en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas.
- Relacionar una obra literaria aljamiado-morisca con su contexto artístico, histórico y sociocultural.
- Distinguir de modo razonado los criterios y formas de periodización de la cultura y la literatura aljamiado-moriscas.
- Situar obras literarias o artísticas aljamiado-moriscas en su contexto histórico y cultural.
- Señalar en un texto los principales recursos y técnicas de los distintos géneros literarios aljamiado-moriscos (narrativos, proféticos, poéticos, religiosos, épicos, etc.).
- Desarrollar un sentido crítico acerca de la tradición literaria aljamiado-morisca en un determinado medio social.
El estudiantado será capaz de:
Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos.
Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.
Grado de implicación y actitud del estudiantado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.
Asistencia a clase y sesiones de grupo.
Porcentajes:
Realización de una memoria crítica sobre la materia explicada en las sesiones teóricas del curso: 35% sobre la calificación final.
Evaluación continua, participación activa en clase, resolución de ejercicios: 35% sobre la calificación final.
Examen de contenidos: 30% sobre la calificación final.
Requisito indispensable para obtener calificación final: asistencia al 80% de la sesiones.
DEL ÁRABE AL ROMANCE ALJAMIADO. INTRODUCCIÓN A LA LENGUA Y LA LITERATURA DE LOS MORISCOS (ss. XVI-XVII)
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA, LA SOCIEDAD Y LA CULTURA DE LOS MORISCOS
I.I. De mudéjares a moriscos. Causas y consecuencias de las conversiones forzosas de 1502.
I.II. Las comunidades moriscas: particularidades geográficas y culturales.
I.III. Un caso específico: la sociedad morisca del reino de Granada desde la perspectiva de género.
I.IV. ‘Los cristianos nuevos de moros’: la crisis de una identidad marginal entre dos mundos.
I.V. Las mujeres moriscas: el papel y las agencias femeninas en la familia y en la sociedad.
I.VI. La vida cotidiana morisca: usos, normas y costumbres en la clandestinidad.
I.VII. 1609: el exilio forzado de los moriscos. Designios y destinos.
BLOQUE II. EL ALJAMIADO, LA LENGUA DE LOS MORISCOS (ASPECTOS LINGÜÍSTICOS)
II.I. Introducción a la escritura aljamiada: la situación lingüística de mudéjares y moriscos.
II.II. Transliteración / transcripción de textos aljamiados.
II.III. Grafías y grafémica.
II.IV. Fonética y fonología.
II.V. Morfosintaxis.
II.VI. Léxico y lexicografía.
II.VII. Fraseología y fraseografía.
BLOQUE III. LA LITERATURA ALJAMIADO-MORISCA
III.I. La literatura mudéjar y el origen de la literatura morisca.
III.II. Literatura religiosa (ciencias coránicas y ciencias de los Hadices), profética y espiritualista.
III.III. Narrativa sapiencial y didáctico-moral.
III.IV. Leyendas y relatos épicos.
III. V. Novelas ejemplares y de caballerías.
III.VI. Relatos escatológicos.
III. VII. Itinerarios y relatos de viaje.
III. VIII. Orinomancia, astrología judiciaria, magia y adivinación.
III. IX. Lírica religiosa y profana.
III. X. Literatura médica.
BLOQUE IV. PATRIMONIO MORISCO GRANADINO: ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS
IV.I. Visita práctica 1: Cultura escrita e identidad: la pervivencia del árabe en los protocolos notariales sobre moriscos.
IV.II. Visita práctica 2. Manuscritos árabes en la Abadía del Sacromonte. Análisis codicológico.
Lunes, 27 de junio de 2022 Bloque I.- Introducción a la historia, la sociedad y la cultura de los moriscos
09:00-09:30 | Entrega de documentación |
09:30-10:00 | Presentación del curso |
10:00-11:00 | Conferencia inaugural: Los textos aljamiado-moriscos: un islam en lengua romance Juan Carlos Villaverde Amieva Profesor Titular. Departamento de Filología Española. Universidad de Oviedo |
11:00-11:30 | Pausa |
11:30-12:30 | De mudéjares a moriscos: causas y consecuencias de las conversiones forzosas de 1502 Bárbara Boloix Gallardo Profesora Titular. Departamento de Estudios Semíticos. Universidad de Granada |
12:30-13:30 | ‘Los cristianos nuevos de moros’: la crisis de una identidad marginal entre dos mundos Bárbara Boloix Gallardo |
13:30-14:30 | Modos de vida cotidiana de los hombres y las mujeres moriscas Un caso específico: la sociedad morisca del antiguo reino de Granada. Bárbara Boloix Gallardo |
17:00-18:00 | Particularidades de la cultura morisca: usos, normas y costumbres en la clandestinidad Bárbara Boloix Gallardo |
18:00-19:00 | 1609, el exilio forzado de los moriscos. Destinos y designios Bárbara Boloix Gallardo |
Martes, 28 de junio de 2022 Bloque II.- El aljamiado, la lengua de los moriscos (aspectos lingüísticos)
10:00-11:00 | Introducción a la escritura aljamiada: la situación lingüística de mudéjares y moriscos David Porcel Bueno Profesor Ayudante Doctor. Departamento de Filologías: Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana. Universidad de Granada. |
11:00-12:00 | ¿Cómo hablaban y escribían los moriscos? (fonética y fonología / grafías y grafémica) David Porcel Bueno |
12:00-12:30 | Pausa |
12:30-13:30 | Influencias morfológicas y sintácticas del árabe David Porcel Bueno |
13:30-14:30 | La riqueza léxica y fraseológica de los moriscos David Porcel Bueno |
17:00-18:30 | Prácticas de transliteración de textos aljamiados: leyendas y relatos épicos David Porcel Bueno |
18:30-19:00 | Pausa |
19:00-20:30 | Prácticas de transcripción de textos aljamiados: itinerarios y relatos de viajes David Porcel Bueno |
Miércoles, 29 de junio de 2022 Bloque III.- La literatura aljamiado-morisca
10:00-11:00 | La literatura mudéjar y el origen de la literatura aljamiado-morisca: características generales David Porcel Bueno |
11:00-12:00 | Textos religiosos (ciencias coránicas y ciencias de los Hadices). Narrativa profética, escatológica y espiritualista. Lírica religiosa. David Porcel Bueno |
12:00-12:30 | Pausa |
12:30-13:30 | Narrativa sapiencial y didáctico-moral. David Porcel Bueno |
13:30-14:30 | Novelas ejemplares y de caballerías. David Porcel Bueno |
17:00-18:30 | Lectura y comentario de textos aljamiados: Orinomancia, astrología judiciaria, magia y adivinación David Porcel Bueno |
18:30-19:00 | Pausa |
19:00-20:30 | Lectura y comentario de textos aljamiados: La Tafsira del Mancebo de Arévalo David Porcel Bueno |
Jueves, 30 de junio de 2022 Bloque IV.- El patrimonio textual morisco en Granada: visitas prácticas a archivos y bibliotecas
10:00-13:00 | Visita práctica 1: Cultura escrita e identidad: la pervivencia del árabe en los protocolos notariales sobre moriscos Amalia García Pedraza Profesora Asociada Laboral. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Granada |
16:00-19:00 | Visita práctica 2. Manuscritos árabes en la Abadía del Sacromonte. Análisis codicológico. Mª Teresa Espejo Arias Catedrática de Universidad. Departamento de Pintura. Universidad de Granada |