Cargando Eventos

Bases y Fundamentos para la Supervivencia en la Naturaleza

Código: 18GR47 Granada
11/05/2018 al 13/05/2018

Dirección:
Humberto Trujillo Mendoza, Catedrático en la Facultad de Psicología.

Coordinación:
Pablo Martínez Izquierdo, Experto en Técnicas de Supervivencia en la Naturaleza.

Lugar de realización
Aula C, formación del PAS, Complejo Triunfo y Sierra de la Almijara, Granada.

Reconocimiento de créditos
Posibilidad de reconocimiento de créditos ECTS OPTATIVOS en los Grados

3 créditos ECTS OPTATIVOS en la Facultad de Ciencias del Deporte en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Este curso podrá ser convalidado por créditos de libre configuración en las titulaciones a extinguir

Justificación del curso y objetivos
La Naturaleza es sin duda un marco idóneo para hacer actividades recreativas, deportivas o de aventura que rompan con el universo mecanizado y urbanizado en el que vivimos, pero la realidad nos demuestra que se explota y expolia a la misma sin piedad, buscando en unos casos intereses lucrativos y en otros desahogos egoístas. Por tal motivo es preciso que se generen nuevas fórmulas racionales no sólo de acceso al entorno natural, sino también de educación medioambiental y de conocimiento práctico sobre técnicas de actividades en la naturaleza como un proceso de reconocimiento de valores que nos lleven a comprender y respetar la interrelación que existe entre el ser humano, su cultura y el medio biofísico donde habita.

En los últimos tiempos han surgido una enorme cantidad de deportes de aventura en la naturaleza, amparados en una buena dosis de tecnología, que acaparan cada vez más clientelas que constituyen una alternativa eficaz para poner momentáneamente un poco de tensión, de incertidumbre, de aventura en la vida de las personas que deliberadamente lo buscan. En éste contexto recreativo-deportivo se halla un tipo de prácticas que con la denominación genérica de “SUPERVIVENCIA EN LA NATURALEZA” pretende hacer vivir a los participantes sensaciones nuevas, pasando pruebas individualmente o en grupo que, una vez superadas, hacen que se experimente una gran satisfacción.

En relación a éste tipo de actividades, se desarrollan desde el año 2000 en el marco de colaboración Universidad de Granada- MADOC, con gran aceptación por parte de la comunidad universitaria. Destacando, que junto con los conocimientos técnicos y habilidades que contienen, ofrecen un importante marco de convivencia y relaciones en y con el medio natural, fuente de valiosas experiencias tales como:

Gran carácter socializador , debido a la estrecha relación que se crea entre alumnos, quienes al afrontar nuevas tareas y desconocidas en un entorno diferente al habitual, se ven obligados a colaborar en grupo para poder superarlas.

Mejora de la conciencia ecológica y medioambiental ante la necesidad e tener que aliarse con la naturaleza para obtener de ella los recursos que le permitan sobrevivir.

La formación integral del alumno en la triple dimensión: las relaciones consigo mismo, ayudándole a descubrir nuevos aspectos de su propia personalidad; las relaciones con sus propios compañeras/os, las relaciones con el medio natural.

Competencias del alumnado:

a) El alumnado sabrá/comprenderá:
1. Reconocer los distintos recursos naturales
2. Aplicar técnicas elementales para el aprovechamiento de los distintos recursos naturales y su conservación en distintos ecosistemas.
3. Como satisfacer las necesidades vitales más inmediatas en situaciones difíciles en 4. contacto con la naturaleza (obtención de calor, protección, bebida, alimentos, descanso, etc.)
5. Favorecer la colaboración y el trabajo en grupo.
6. Vivir en la naturaleza y entender los valores que posee para las personas.
7. Como orientarse en la naturaleza por distintos procedimientos.
8. Como conocer y experimentar el equipo individual necesario en cada situación.
9. Conocer las técnicas primitivas.
10. Adquirir los conocimientos de Primeros auxilios en la naturaleza en distintos ecosistemas.

b) El alumnado será capaz de:
1. Aprovechar los distintos recursos naturales y su conservación.
2. Satisfacer las necesidades vitales más inmediatas en situaciones difíciles en contacto con la naturaleza (obtención de calor, protección, bebida, alimentos, descanso, etc.).
3. Pernoctar con recursos de fortuna.
4. Fomentar la colaboración y trabajo en equipo.
5. Vivir en la naturaleza y entender los valores que posee para las personas.
6. Orientarse en la naturaleza por distintos procedimientos.
7. Mejorar la conciencia ecológica y medioambiental.
8. Experimentar el valor de la cosas en situaciones de escasez y aprender a compartir en tales situaciones.
9. Conocer y experimentar el equipo individual necesario en cada situación.
10. Iniciarse en las técnicas primitivas.
11. Aplicar conocimientos de Primeros auxilios en la naturaleza.
12. Conocer el comportamiento propio dentro de situaciones difíciles en entornos naturales.
13. Superar situaciones de cansancio, estrés, soledad, por un espacio corto de tiempo en distintos ecosistemas.

Viernes, 11 de mayo de 2018

15:00-15:30 Presentación del curso, alumnos y profesores. Normas para el desarrollo del curso.
Pablo Martínez Izquierdo.
15:40-16:40 Psicología de supervivencia.
Humberto Trujillo.
16:50-17:50 Generalidades para la Supervivencia. Ideas básicas. Preparación para la supervivencia. Necesidades básicas.
Pablo Martínez Izquierdo.
18:00-19:00 Equipo y material necesario para la supervivencia en distintos ecosistemas. Kit básico.
José Benítez Jiménez, Teniente de Infantería en Reserva.
19:10-20:00 Primeros auxilios en la naturaleza.
Francisco Fernández Villén, Enfermero titular del 061.
20:10-21:00 Refugios de fortuna en distintos ecosistemas

21:10-22:00 Alimentación vegetal y animal en supervivencia.
Manuel Romero Guindos, Comandante de Infantería en Reserva.

Sábado, 12 de mayo de 2018

8:30-10:20 Inicio de prácticas Cabuyería aplicada (nudos básicos). Refugios de fortuna, construcción de refugio individual y colectivo. Utensilios útiles en la supervivencia.
José Benítez Jiménez
10:30-12:20 Fuegos y hornos. Normas para generación de fuego. Construcción de hornos.
Julián Holguín Polo, Responsable de empresa de servicios.
Ángel Alarcón Martí,Estudiante ciclo superior de Guía de Montaña
12:30-13:50 Recolección y preparación de plantas comestibles y aromáticas. Panificación (tortas, pan de cazador, lata y saharaui). Aprovechamiento de peces.
Manuel Romero Guindos.
16:00-17:20 Agua, fuentes de agua, obtención y preparación para el consumo en distintos ecosistemas.
Manuel Romero Guindos.
Ángel Alarcón Martí.
17:30-19:20 Iniciación a las técnicas, talla lítica, azagayas, propulsores, arcos y flechas, curtido de pieles.
Julián Holguín Polo.
Pablo Martínez Izquierdo.
19:30-21:50 Mejora de trabajos
Pablo Martínez Izquierdo
Humberto Trujillo
José Benítez Jiménez
Francisco Fernández Villén
Ángel Alarcón Martí
Julián Holguín Polo
Manuel Romero Guindos
22:00-23:00 Orientación nocturna
Julián Holguín Polo
23:00 Descanso

Domingo, 13 de mayo de 2018

8:00-8:40 Preparación de infusiones
Pablo Martínez Izquierdo
Humberto Trujillo
José Benítez Jiménez
Francisco Fernández Villén
Ángel Alarcón Martí
Julián Holguín Polo
Manuel Romero Guindos
9:00-11:50 Orientación, generalidades. Procedimientos de orientación. Mapa, Brújula Sol, Sombras, Reloj y por Indicios. Prácticas. Recorrido guiado, recolección de plantas comestibles y aromáticas
Pablo Martínez Izquierdo
Humberto Trujillo
José Benítez Jiménez
Francisco Fernández Villén
Ángel Alarcón Martí
Julián Holguín Polo
Manuel Romero Guindos
12:00-12:30 Conservación de alimentos, salado, ahumado, adobado, secado, congelado

12:40-15:50 Preparación de plantas comestibles y aromáticas. Panificación. Aprovechamiento de ave (horno polinesio)
Pablo Martínez Izquierdo
Humberto Trujillo
José Benítez Jiménez
Francisco Fernández Villén
Ángel Alarcón Martí
Julián Holguín Polo
Manuel Romero Guindos
16:00-18:20 Cabuyería aplicada. Pasos semipermeables RAPEL, pasos horizontales (dos cuerdas y una cuerda)
Pablo Martínez Izquierdo
Humberto Trujillo
José Benítez Jiménez
Francisco Fernández Villén
Ángel Alarcón Martí
Julián Holguín Polo
18:30 Análisis y evaluación de las prácticas
Pablo Martínez Izquierdo
Humberto Trujillo
José Benítez Jiménez
Francisco Fernández Villén
Ángel Alarcón Martí
Julián Holguín Polo
19:30 Fin de prácticas. Despedida