El Informe Social y el Plan de Intervención social en relación con la problemática de vivienda
Dirección:
Amalia Morales Villena, Profesora Titular de la Universidad de Granada. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.
Lucia Valero Portillo, Presidenta de la Asociación Prohábitat.
Coordinación:
Mónica Delgado Pérez, Trabajadora Social de Prohábitat.
Lugar de realización
Granada
Reconocimiento de créditos
Posibilidad de reconocimiento de créditos ECTS OPTATIVOS en los Grados
Este curso podrá ser convalidado por créditos de libre configuración en las titulaciones a extinguir
Justificación del curso y objetivos
La pérdida de los empleos y la consiguiente pobreza de amplios sectores de la población, ocasionada por la crisis económica, han ocasionado la pérdida de la vivienda o la imposibilidad de acceder a ella para grupos amplios de la población.
Las personas afectadas por esta problemática acuden a los servicios sociales, a las ONGs y a organizaciones diversas, buscando asesoramiento, información, mediación, apoyo y, en la mayoría de los casos, recursos y ayudas para poder salir adelante y solucionar sus problemas.
Todo ello ha supuesto, para los diversos profesionales que los atienden, un nuevo reto y la necesidad de actualizar la formación para dar respuesta a estas necesidades, que, aunque siempre han estado presentes, no en esta proporción y con las connotaciones actuales.
Este curso pretende contribuir a la mejora de la formación en aquellos profesionales del trabajo social, la psicología y el derecho, que tienen relación con las personas afectadas por la problemática de vivienda desde diferentes perspectivas.
El informe social es uno de los elementos fundamentales y el instrumento básico de los profesionales del trabajo social, incorporado al sistema procesal en muchos casos, y que facilita el acceso a diferentes recursos.
a) El alumnado sabrá/comprenderá:
Identificar la estructura de los informes sociales y de los planes de intervención social, el proceso para el diagnóstico social, la incorporación de los informes sociales al sistema procesal, las responsabilidades de los informes sociales, especialmente en relación con la problemática de vivienda. Comprenderá el proceso para la redacción de los informes y los planes de intervención social, así como el tratamiento de la información y de la documentación, ajustada a La ley de protección de datos de carácter personal 15/1999.
b) El alumnado será capaz de:
Elaborar los informes sociales y los planes de intervención social necesarios para abordar las situaciones familiares/personales con problemática de vivienda. Alcanzara un conocimiento más exhaustivo del significado que tiene, ser autores de un Informe Social, las diferencias según los objetivos a cumplir y su adaptación a la normativa y legislación vigente.
Martes, 17 de octubre de 2017 MÓDULO I: “El informe social y su proceso de diagnóstico”
8:00-8:30 | Presentación del curso e introducción de aspectos básicos relacionados con la problemática de vivienda en el municipio de Granada. Amalia Morales Lucía Valero |
8:30-11:30 | Conceptos definitorios de informes sociales. Conceptos definitorios de indicadores (débiles, fuertes, de refuerzo) y moduladores. Fase previa a la emisión de informes sociales: de oficio o de carácter rogado. Estructura de informes sociales: categorías de análisis, recogida de indicadores… |
12:00–15:00 | Continuación de la ESTRUCTURA DE INFORMES SOCIALES: Categorías de análisis, recogida de Indicadores,…EL PROCESO PARA EL DIAGNÓSTICO SOCIAL: Categorías interpretativas, verificación de hipótesis parciales, ponderación de factores sociales, el contexto social,…LA INCORPORACIÓN DE INFORMES SOCIALES AL SISTEMA PROCESAL: Definición de las figuras de Testigo, Testigo-Perito y Perito. |
16:00–19:30 | PISTAS PARA LA ORALIDAD PÚBLICA EN LAS SALAS JUDICIALES.RESPONSABILIDADES CIVILES, MORALES, ÉTICAS…, DE LOS INFORMES SOCIALES EVACUADOS.LA REDACCIÓN DE LOS INFORMES SOCIALES.TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y DE LA DOCUMENTACIÓN, AJUSTADA A LA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL 15/1999. Ana Hernández Escobar, Directora de Firma Quattro. |
8:00-8:30 | Conceptos de Exclusión Social, Riesgo de Exclusión Social, Exclusión Residencial, Riesgo de Exclusión Residencial, Vulnerabilidad, Colectivos Vulnerables: •Se les pedirá una lluvia de ideas sobre los elementos clave que los/as participantes consideran que están en cada uno de los conceptos que vamos a explicar. •Definición de los conceptos, con la referencia utilizada para los mismos (fuente y autor). •Dinámica grupal: a través de la técnica del rol play para trabajar la empatía profesional hacia los colectivos vulnerables, donde cada grupo asumirá el papel de uno de los colectivos y hará la escenificación al resto. Política Vivienda: destacar que es un elemento clave en la configuración del Sistema de Vivienda en España. Se usará como material didáctico la emisión de dos vídeos: •vídeo del Programa Salvados que entrevista a Ramón Betrán. •Ejemplo de política de vivienda en Viena, como comparativa de otra política diferente a la española, a través del video del Programa Salvados que entrevista a Alexis Mundt. |
12:00-15:00 | – Instrumentos de medición: documento el Manual de Indicadores para el Diagnóstico Social de Maite Martín Muñoz, para la exclusión social, para los otros conceptos tenemos que indagar bibliografía.
– Información descriptiva y valorativa que tiene que aparecer en el informe social destinado a diferentes tipos de necesidades/problemáticas de vivienda (desahucio por impago de alquiler, hipotecario o por precario, acceso a vivienda protegida, etc). Se abordará a través de trabajo en pequeños grupos, en los que se revisarán ejemplos de informes elaborados atendiendo, además del criterio anteriormente señalado, diferentes situaciones convivenciales (hogares unipersonales, pareja sin hijos/as, parejas con hijos/as, familias monoparentales, hogares formados por varios núcleos familiares, hogares formados por varios núcleos no familiares). Cada grupo expondrá cuales son los datos descriptivos y valorativos destacados que aparecen en dichos informes, con identificación de la fuente de información, la técnica que se ha usado para la recogida de datos y la fuente bibliográfica que ha usado para la valoración. |
16:00–19:30 | Continuación de la ESTRUCTURA DE INFORMES SOCIALES: Categorías de análisis, recogida de Indicadores,…EL PROCESO PARA EL DIAGNÓSTICO SOCIAL: Categorías interpretativas, verificación de hipótesis parciales, ponderación de factores sociales, el contexto social,…LA INCORPORACIÓN DE INFORMES SOCIALES AL SISTEMA PROCESAL: Definición de las figuras de Testigo, Testigo-Perito y Perito. |
16:00–19:30 | Proyecto de intervención Individual Familiar en el ámbito de vivienda: •Principales recursos de vivienda. •Modelo de Proyecto intervención. A través de pequeños grupos creados en torno al criterio de problemática de vivienda, se les pedirá una lluvia de ideas con los recursos y/o estrategias que pueden hacer para atender dicha situación. Luego se expondrá en grupo y las ponentes clarificaran los diferentes recursos. Se revisarán diferentes ejemplos de Proyecto de intervención Individual familiar. Guadalupe Plaza Mohand,Oficina Social de la Vivienda Ayuntamiento de Granada. Elisa Tabasco Jiménez,Oficina Social de la Vivienda Ayuntamiento de Granada. |
Jueves, 19 de octubre de 2017 (No Presencial)
MODULO III: Se realizarán, de forma autónoma, un informe social y un plan de intervención social, entre los días 22–10–17 y el 2–11-17, siguiendo las indicaciones de las ponentes responsables de este módulo. |