Cargando Eventos

La cultura Sefardita de Melilla: pasado, presente y futuro

Código: 25ML03 Melilla
23/06/2025

Lugar celebración

Sala de Conferencias de la Consejería de Cultura, Melilla.

Dirección

Lucía Herrera Torres, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla, Universidad de Granada.
Amaya Epelde Larrañaga, Vicedecana De Estudiantes, Extensión Universitaria e Internacionalización, Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte Melilla, Universidad de Granada.

Financia

Cátedra Melilla-Sefarad-UGR

Duración

30 horas presenciales (incluidas las horas prácticas tutorizadas en diferentes espacios de Melilla) + 45 horas no presenciales

Introducción

Este Curso pretende una mirada activa e interrogante sobre la cultura hispanojudía y sefardí desde las bases tradicionales de la Ciudad de Melilla. El sefardismo se ha desarrollado en la Ciudad Autónoma salvaguardando históricamente el respeto al complejo entorno cultural y realizando siempre una apuesta de futuro por la modernidad. El curso realiza un análisis de la realidad histórica y social de la comunidad hebrea (pasado, presente y futuro) y su sistema de relaciones y organización, modos de vida, pensamiento, tradiciones. Se adopta por eso un sistema activo y ágil de participación, donde alternan las comunicaciones científicas con la experiencia inmediata. Esperamos que el alumnado interesado se involucre de igual modo en las actividades programadas expresamente para tal fin. El programa de contenidos es variado, pues contempla diversos aspectos históricos, culturales, lingüísticos y jurídicos de la Comunidad Sefardí de Melilla. Tratará cuestiones como los modos de celebración de fiestas, el papel de la mujer en la sociedad melillense, la historia y el innegable pasado sefardí de la comunidad que le permite actuar de puente entre tierras y proyección al futuro, la base de la tradición, con una ojeada de hitos históricos como la figura de Maimónides y se ha contemplado, además, la organización de diferentes talleres en torno a un patrimonio esencial como la lengua y la escritura.

Este curso es una oportunidad única para:

  • Promover la capacidad de comprender y analizar en su contexto la riqueza y variedad del patrimonio judío de Melilla, haciendo hincapié en su diversidad y en su extraordinario valor como testimonio de nuestro pasado.
  • Valoración de la diferencia y reconocimiento crítico de la historia y la cultura de la comunidad judía de Melilla.
  • Presentar estas manifestaciones culturales, históricas y sociales, atendiendo a su diversa naturaleza y procurando siempre un enfoque multidisciplinar.
  • Los materiales susceptibles de un enfoque histórico-artístico (arquitectura, judaica) servirán para prestar una especial atención a los contenidos de tipo estético, pero también de naturaleza mucho más práctica como las implicaciones urbanísticas, museísticas.
  • Los materiales de otra naturaleza, como el legado gastronómico, servirán para fomentar una actitud crítica en torno al tema.
  • Elevar el legado patrimonial desde una perspectiva profesional y científica.
  • Desarrollar las habilidades de aprendizaje e investigación en el campo del patrimonio.
  • Proporcionar conocimientos básicos sobre el pensamiento y la cultura sefardí de Melilla.
  • Prestar especial atención a los elementos que lo configuran como hecho religioso y socio-cultural.
  • Fomentar la capacidad de reconocer los principios que definen a la comunidad sefardí de Melilla y el conocimiento de su historia y su pensamiento desde la tolerancia y respeto hacia las distintas comunidades, promoviéndose la enseñanza de la educación por la paz.

Los destinatarios de este curso son:
Personas que quieran conocer aspectos históricos, culturales, lingüísticos, jurídicos de la Comunidad Sefardí de Melilla

Competencias de los alumnos

El alumno sabrá/comprenderá

  • Cómo se aborda la cuestión judía con respecto a otros pueblos del Estado.
  • El origen, costumbres y tradiciones de la Cultura sefardí.
  • Las artes en general como elemento unificador entre los Pueblos.

Método de evaluación

  • Asistencia: 60%. A través de ficha para que firmen su entrada y salida.
  • Participación: 10%. Cuando participen los alumnos será recogido por el secretario/a del curso.
  • Elaboración de tarea: 30%. Se les proporcionará la tarea a modo de preguntas relacionadas con cada clase magistral.
Lunes, 23 de junio de 2025
09:30-10:00 Registro de Asistentes
10:00-10:30 Inauguración del curso
La Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla, Lucía Herrera Torres.
El Presidente de la Cátedra Melilla-Sefarad-UGR, Miguel Ángel Espinosa Villegas.
Diputado Delegado para asuntos universitarios, Jesús Romero Imbroda.
La Consejera de Cultura, Patrimonio Cultural y del Mayor, Fadela Mohatar Maanan.
10:30-14:00 Cultura y folklore Sefardí desde la perspectiva melillense
10:30-11:30 La Mujer Sefardita en Melilla: Historia, Identidad y Resiliencia. Impartido por Alicia Benarroch Benarroch
Esta ponencia explora el papel de la mujer sefardita en Melilla, abordando su historia, identidad y resiliencia a lo largo del tiempo. Desde la llegada de los sefardíes a la ciudad hasta su integración en la vida social, cultural y económica, se analizarán sus contribuciones y los desafíos que han enfrentado. A través de fuentes históricas, testimonios y un enfoque de género, se destacará el impacto de la mujer sefardita en la transmisión de la tradición, la educación y la cohesión comunitaria. Finalmente, se reflexionará sobre su papel en la actualidad y el futuro de su legado en la sociedad melillense.
11:30-12:00 DESCANSO
12:00-13:00 “El calendario judío y sus festividades I”. Impartido por Mordejay Guahnich Bitán
13:00-14:00 “Judaísmo: un ciclo milenario”. Impartido por Simy Hayón.
Desde el nacimiento hasta la muerte en la vida judía, acontecimientos más relevantes y festividades que de manera transversal van marcando el ciclo vital de los judíos.
17:00-20:00 Visita Melilla Sefardí Modernista a cargo de Mem Guímel. Aportación de los judíos al ensanche modernista de la ciudad. La única judería viva en España. El barrio del polígono. Sinagogas.
Martes, 24 de junio de 2025
09:30-14:00 Taller “Historia y Sefardismo. Melilla”
09:30-10:30 “Melilla, puente a Sefarad”. Impartido por María Elena Fernández Díaz.
10:30-11:30 “Bereshit”. Impartido por Severiano Gil.
Es la primera palabra del Antiguo Testamento (En el principio), y que coincide con el título de una de sus novelas que tratan sobre la Aliyá de los judíos marroquíes hacia Melilla, entre 1903 y 1904.
Además de reflejar de pasada este período de la historia de la ciudad, expondrá en el pasado judío del norte de África, alrededor de los siglos V y VI, lo cual se ha mantenido ignorado y hasta ocultado intencionadamente desde que, a principios del siglo XX, las investigaciones arqueológicas francesas y, en menor medida, españolas, revelaron ese pasado de fuerte raigambre hebraica, difícilmente aceptado por la realidad islámica actual y hasta ocultado por las autoridades académicas, que trataban de no herir los sentimientos de la gran mayoría de los magrebíes.
Ha sido el auge de la identidad bereber, reivindicadora de su realidad no árabe, la que ha permitido desenterrar ese pasado y hacer que vean la luz esa faceta de la historia que, a mediados del siglo XX, fue considerada poco conveniente de publicar.
12:00-13:00 “La comida Kosher. Características y coincidencias con la alimentación saludable”. Impartido por José Aserraf Cohen
Sesión dedicada a la alimentación Kosher, explicando sus normas fundamentales y cómo estas coinciden con los principios de una dieta saludable. La charla integrará aspectos de cultura, tradición y salud, ofreciendo una visión enriquecedora sobre cómo los valores ancestrales pueden convivir con los enfoques nutricionales contemporáneos.
17:00-20:00 Visita a la Melilla Sefardí Histórica a cargo de Mem Guimel. Historia de la llegada de los judíos a Melilla, 1864. Visita al Museo Sefardí. Cementerio San Carlos, el más antiguo de España después de la Expulsión de 1492. Visita a la Sinagoga.
Miércoles, 25 de junio de 2025
09:00-14:00 Maimónides
09:30-10:30 “Maimónides Judeo-árabe: testimonio de la colección de la Gueniza de El Cairo”. Impartido por María Ángeles Gallego García.
10:30-11:30 “Situación legal del Magreb islámico en época de Maimónides” Impartido por Delfina Serrano Ruano.
11:30-12:00 DESCANSO
12:00-13:00 “Maimónides: Arte y Estética. Investigando la forma y su contenido” Impartido por Miguel Ángel Espinosa Villegas
13:00-14:00 “Maimónides y su glosario bilingüe judeoárabe-romance” Impartido por José Martínez Delgado
17:00-19:00 Visita guiada a la Exposición el Sitio de Melilla, a cargo de Ignacio Ruiz Rodríguez.
Jueves, 26 de junio de 2025
09:30-10:30 “Escritos breves de Maimónides. Comprender una vida intensa”. Impartido por María José Cano (online).
10:30-11:30 Taller de escritura Sefardí. Impartido por Tania García Arévalo.
11:30-12:00 DESCANSO
12:00-13:00 Taller de escritura Judeo-Árabe. Impartido por José Martínez Delgado.
13:00-16:00 Taller cultural gastronómico: degustación de productos elaborados por la comunidad sefardita, a cargo de Cátedra Sefardí: Alicia Benarroch y Mordejay Guahnich.Experiencia gastronómica que permite conocer la herencia culinaria de los judíos sefardíes. Su cocina es una fusión de influencias mediterráneas, árabes y españolas, con recetas transmitidas de generación en generación.
17:00-20:00 Inauguración y Visita a la exposición “La edad de oro de los judíos de Alandalús” guiada por el comisario. Catedra Sefardí: José Martínez Delgado.
Viernes, 27 de junio de 2025
9:30-12:30 Red de Juderías y La vida en el Centro
9:30-11:00 Testimonios – Entrevistas moderadas por Miguel Ángel Espinosa a cargo de Mercedes Cohen, Salomón Benzaquén, Salvador Chocrón y Mordejay Guahnich.
11:00-11:30 DESCANSO
11:30-12:30 Red de Juderías. Impartido por Iñaqui Echeveste (online)
12:30-13:00 Clausura del curso a cargo de:

  • La Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla, Lucía Herrera Torres.
  • Diputado Delegado para Asuntos Universitarios, Jesús Romero Imbroda.
  • El Presidente de la Cátedra Melilla-Sefarad-UGR, Miguel Ángel Espinosa Villegas.
  • La Consejera de Cultura, Patrimonio Cultural y del Mayor, Fadela Mohatar Maanan.