Literatura y teoría política. El maravilloso Mago de Oz: cultura popular y la tradición republicano cívica
Programa de Educación Abierta. Itinerario 3.- Nuevas fronteras en el análisis sociopolítico
Las actividades del Programa de Educación Abierta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología van dirigidas a los y las estudiantes de los grados que se cursan en dicha facultad.
Fechas
Viernes 31 de octubre de 11:00-14:00
Lugar celebración
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología,
c/ Rector López Argueta s/n, Granada,
Aula por confirmar
Dirección
Ana Mercedes Burgues de Freitas
(Profesora Permanente Laboral)
José Carlos Hernández Gutiérrez
(Profesor Sustituto LOSU)
Coordinación
Fernando Fernández-LLebrez González
Profesor titular jubilado de la Universidad de Granada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Duración
10 horas en total (3 horas presenciales+7 horas de trabajo autónomo)
Introducción
El objetivo de la actividad (taller) es aproximarse a problemas y cuestiones de índole política desde determinadas obras literarias bajo el presupuesto metodológico de que dicha forma narrativa permite un mejor conocimiento de la misma y el desarrollo de ciertas destrezas humanas e intelectuales en la formación del estudiantado.
La temática que se aborda es, más allá de los aspectos metodológicos, el estudio de algunas cuestiones políticas que quedan recogidas en la obra literaria de El maravilloso Mago de Oz escrita por Frank Baum en 1900 y su relación con la democracia.
Puesto que la obra es de una riqueza literaria y política enorme el seminario se dividió en dos partes, una primera parte que se impartió en el curso pasado (mayo de 2025) y otra segunda que se propone realizar para el primer semestre del curso 2025-2026, no siendo necesario haber seguido la primera parte para cursar la segunda. De hecho, se hará un breve resumen de la sesión anterior para facilitar la tarea.
En la primera parte se realizó un estudio contextual de la obra y de sus personajes anclados en el principio esperanza. En la segunda parte, correspondiente a las sesiones del presente curso, nos centraremos en realizar un análisis más general de la obra comparándola con otras obras coetáneas de la época para dilucidar su especificidad política -a través del género de la fantasía y del cuento de hadas desplegando una determinada cultura popular para su desarrollo. A continuación, se estudiará el concepto de otium que le acompaña, así como la tradición teórico política en la que se insertaría nuestra obra, que sería la del republicanismo cívico representado por Quentin Skinner, dándonos todo ello un buen frame democrático desde el que analizar el cuento estudiado.
Competencias del alumnado
El alumnado sabrá/comprenderá
- Desarrollar planificaciones, programaciones y acciones culturales en espacios y organizaciones dedicados a la creación y al consumo cultural;
- La capacidad para elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro del área de estudio;
- Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
- Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
- Emprender estudios con un alto grado de autonomía.
El alumnado será capaz de
- Destrezas:
- 1. Estimular la escritura académica y la comprensión lectora.
- 2. Aplicar las técnicas de comunicación oral y escrita.
- 3. Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales.
- Unidades de competencia:
- 1. Programar, desarrollar y evaluar las programaciones culturales realizadas por las personas responsables de cultura.
Método de evaluación
Asistencia a la sesión completa
Viernes, 31 de octubre
11:00-14:00 |
El taller se estructura en una única sesión de trabajo, dividida en tres partes.
Parte 1 (1 hora): Descanso (10 minutos) Parte 2 (1 hora): Descanso (10 minutos) Parte 3 (40 minutos): |