Cargando Eventos

Análisis de datos de panel para la investigación en sociología y evaluación de política pública

Código: 25GR65 Granada
14/11/2025 al 21/11/2025

Programa de Educación Abierta. Itinerario 1.- Análisis aplicado de datos

Las actividades del Programa de Educación Abierta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología van dirigidas a los y las estudiantes de los grados que se cursan en dicha facultad.

Fechas

Viernes 14 de noviembre y viernes 21 de noviembre de 11:00-13:00

Lugar celebración

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología,
c/ Rector López Argueta s/n, Granada,
Aula por confirmar

Dirección

Ricardo Duque Calvache
Profesor titular del Dpto. de Sociología, Universidad de Granada
José Manuel Torrado
Profesor Permanente laboral del Dpto. de Sociología, Universidad de Granada

Coordinación

José Manuel Jiménez Cabello
Vicedecano de Calidad, Transferencia y Educación Abierta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (UGR)

Duración

10 horas en total (4 horas presenciales+6 horas de trabajo autónomo)

Introducción

La creciente disponibilidad de datos y el mayor acceso a herramientas de computación han situado la información cuantitativa en el centro del análisis sociológico y de las políticas públicas. Esto permite analizar con un mayor rigor cuestiones centrales para el estudio de las desigualdades sociales y económicas. Dentro de este marco, los datos de panel, que recogen observaciones de las mismas entidades a lo largo del tiempo, se han consolidado como una herramienta transversal para las ciencias sociales. El uso de técnicas de panel resulta especialmente valioso para la evaluación de políticas, ya que permite analizar efectos inmediatos e implicaciones a largo plazo. Esto permite responder a preguntas como si la introducción de controles al alquiler contribuye a reducir los precios o si, por el contrario, afecta a la oferta de vivienda. Asimismo, los datos de panel ofrecen claves para abordar cuestiones estructurales como la edad a la que distintas generaciones acceden a la vivienda en propiedad. En definitiva, los datos de panel proporcionan un marco sólido para investigar preguntas complejas con una clara dimensión temporal. Este taller ofrece una introducción a los modelos de datos de panel y a sus fundamentos teóricos, así como la oportunidad de realizar prácticas con un conjunto de datos de panel de acceso abierto. El objetivo es proporcionar a las/os estudiantes una base para trabajar los datos de panel y un espacio para reflexionar sobre su aplicación en sus propios proyectos de investigación.

Competencias del alumnado

El alumnado sabrá/comprenderá

  • Desarrollo de la capacidad de realizar bien un proceso a partir de unas directrices
  • Desarrollo de aprendizaje autónomo
  • Capacidad de gestión de la información
  • Saber resolver problemas
  • Capacidad para comunicar resultados y conocimientos
  • Capacidad para toma de decisiones

El alumnado será capaz de

  • Destrezas:
    • 1. Conocimiento de los conceptos y de las técnicas estadísticas aplicadas a la sociedad humana
    • 2. Aplicar los métodos y las técnicas de investigación política y social
  • Unidades de competencia:
    • 1. Desarrollar habilidades y capacitación técnica en el manejo de software relacionado con la investigación aplicada digital, así como con la gestión de información, el análisis de esta y su comunicación última.
    • 2. Ampliar habilidades y experiencia en la recolección de datos, análisis de datos y redacción de informes.

    Método de evaluación

    Elaboración de un pequeño plan de investigación utilizando algunas de los modelos introducidos a lo largo del curso.

Viernes, 14 de noviembre y viernes 21 de noviembre
11:00-13:00

La creciente disponibilidad de datos y el mayor acceso a herramientas de computación han situado la información cuantitativa en el centro del análisis sociológico y de las políticas públicas. Esto permite analizar con un mayor rigor cuestiones centrales para el estudio de las desigualdades sociales y económicas. Dentro de este marco, los datos de panel, que recogen observaciones de las mismas entidades a lo largo del tiempo, se han consolidado como una herramienta transversal para las ciencias sociales.

El uso de técnicas de panel resulta especialmente valioso para la evaluación de políticas, ya que permite analizar efectos inmediatos e implicaciones a largo plazo. Esto permite responder a preguntas como si la introducción de controles al alquiler contribuye a reducir los precios o si, por el contrario, afecta a la oferta de vivienda. Asimismo, los datos de panel ofrecen claves para abordar cuestiones estructurales como la edad a la que distintas generaciones acceden a la vivienda en propiedad. En definitiva, los datos de panel proporcionan un marco sólido para investigar preguntas complejas con una clara dimensión temporal.

Este taller ofrece una introducción a los modelos de datos de panel y a sus fundamentos teóricos, así como la oportunidad de realizar prácticas con un conjunto de datos de panel de acceso abierto. El objetivo es proporcionar a las/os estudiantes una base para trabajar los datos de panel y un espacio para reflexionar sobre su aplicación en sus propios proyectos de investigación.

Alex Fernández es investigador postdoctoral en el Laboratorio de Movilidad, Vivienda y Espacios (MoViVes). Ha realizado su doctorado en administración del espacio urbano dentro del programa Marie Skłodowska-Curie (RE-DWELL) en la Universidad de Tecnología de Delft y ha sido Fulbright–Schuman Fellow en la University of California, Los Ángeles. Graduado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública e Historia, cuenta además con un master en Economía por Birkbeck, University of London y un Máster en Sociología Urbana por la London School of Economics. Su investigación se centra en la intersección entre la asequibilidad residencial y la descarbonización de la vivienda en Europa, combinando enfoques de economía aplicada, análisis de políticas públicas y estudios urbanos. Ha publicado en revistas internacionales como Housing Studies, Journal of Housing and the Built Environment y Cities, y cuenta con experiencia profesional en instituciones europeas, entidades de vivienda social y centros de investigación.