Cargando Eventos

Seminario de Investigación BIOPOL: “Políticas del eros. Hacia una biopolítica de la vida buena” (IV ed.)

Código: 25GR63 Granada
24/10/2025 al 19/06/2026

Nota: El seminario puede realizarse en modalidad presencial o virtual

Lugar celebración en la modalidad presencial

Facultad de Traducción e Interpretación, Palacio de los Condes de la Jarosa, C/ Paz, nº 18, Granada

Dirección

Azucena G. Blanco, Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura. Universidad de Granada

Coordinación

Daniel J. García, Departamento de Filosofía del Derecho. Universidad de Granada

Introducción

En años recientes, venimos asistiendo a la generalización de una crisis que -heredera de la crisis de los Grandes Relatos- ha sido subrayada por la biopolítica derivada de la pandemia COVID-19. Esta crisis antepone un desaliento tanatológico a los denominados pensamientos de la acción o pensamiento del acontecimiento. Con el fin de pensar formas inéditas del Eros para el siglo XXI, este seminario se propone problematizar el eje eros-nihilismo, como crítica de la hipótesis freudiana en El malestar de la cultura. Para ello, partiremos de una genealogía poética y filosófica que nos permita deconstruir el eros occidental moderno en sus formas ontológicas (deseo) y culturales (amor), con el fin de proponer eróticas políticas y políticas del amor que redefinan el concepto de una comunidad para la buena vida y la justicia. Finalmente, abordaremos la necesaria co-pertenencia entre eros, comunidad y subjetividad.

Competencias del alumnado

a) El alumnado sabrá/comprenderá

  • Reconocer la genealogía filosófica del eros en la tradición occidental y sus implicaciones ontológicas (deseo) y culturales (amor).
  • Comprender las principales líneas de la biopolítica contemporánea en relación con el eros, la comunidad y la subjetividad.
  • Identificar las tensiones entre eros, nihilismo y formas de vida en la modernidad y la contemporaneidad.
  • Analizar críticamente la hipótesis freudiana sobre el malestar cultural y sus críticas posteriores.
  • Conocer debates actuales sobre eros, política del amor, cuerpo, trabajo, descanso y deseo en clave biopolítica y estética.

b) El alumnado será capaz de

  • Elaborar análisis críticos sobre las políticas del eros y sus efectos en la configuración de subjetividades y comunidades.
  • Diseñar argumentaciones propias en torno a la relación entre biopolítica, amor y justicia.
  • Interpretar textos filosóficos y literarios desde claves biopolíticas y genealógicas.
  • Relacionar los contenidos del seminario con debates contemporáneos en filosofía política, teoría feminista y pensamiento decolonial.
  • Producir informes y reflexiones escritas que vinculen los contenidos de las sesiones con problemas sociales y culturales actuales.

Método de evaluación

Para aquellos que quieran tener una calificación en el certificado:

  • El 30% de la calificación final se obtendrá mediante evaluación continua del alumnado:
  • o Evaluación continua.
    o Participación en clase.
    o Ejercicios propuestos.

  • El 70% restante se obtendrá con la presentación de un ensayo relacionado con uno de los talleres o bien relacionando los contenidos de varios seminarios.
  • Requisito indispensable para obtener calificación final: Asistencia del 80%.
Viernes, 24 de octubre de 2025

El cuerpo económico y la explotación

18:00-18:15 Presentación del Seminario “Políticas del eros. Hacia una biopolítica de la buena vida”.
Azucena González Blanco y Daniel J. García (Universidad de Granada)
18:15-20:00 “El cuerpo: entre la explotación económica y la explotación cultural”.
José Luis Moreno Pestaña (Universidad de Granada)
Viernes, 28 de noviembre de 2025

Literatura especulativa y narrativas (sin) finales

18:00-20:00 “Solastalgia y paisajes del Antropoceno”
Jan Knobloch (Universidad de Colonia, Alemania)
Viernes, 19 de diciembre de 2025

“Futuros fragmentados y políticas literarias de resistencia”

18:00-19:00 “Cosmotécnicas, sinofuturismo y futuros fragmentados en Yuk Hui”
Rubén Almendros (Universidad de Granada / INALCO)
19:00-20:00 “¿Un nuevo amanecer? Jacques Rancière y la fuerza del momento”
Itziar Romera (Universidad de Granada)
Viernes, 23 de enero de 2026

Políticas del cuerpo más allá de la sexualidad

18:00-20:00 «Reencarnación y encanto en el arranque de la escritura: en torno a tres momentos de crisis en Kipling, Gelman, Foucault»
Berta García Faet (Universidad Complutense de Madrid)
Viernes, 27 de febrero de 2026

Eros y política

18:00-20:00 «Amar (en) el afuera. Más allá de la hostilidad y el control»
María García Pérez (Universidad de Valladolid)
Viernes, 20 de marzo de 2026

Poéticas políticas del deseo

18:00-20:00 “Virginidad. Una forma-de-vida más allá de la sexualidad”
Leonardo Mastromauro (Università IUAV de Venezia)
Viernes, 24 de abril de 2026

Políticas del trabajo, políticas del descanso

18:00-20:00 “Preferiría ser horizontal: el rechazo del trabajo y el derecho a la pereza”
Juan Evaristo Valls Boix (Universidad Complutense de Madrid)
Viernes, 29 de mayo de 2026

Otras genealogías de las políticas del deseo

18:00-20:00 “Represión y democracia: una oscura genealogía del deseo político”
Germán Labrador (CSIC-Madrid)
Viernes, 19 de junio de 2026

Políticas afectivas

18:00-19:00 “O todos o ninguno: una política relacional”
Azucena G. Blanco (Universidad de Granada)
19:00-20:00 “La amistad como buena vida”
Daniel J. García (Universidad de Granada)