Cargando Eventos

Diseño, programación y evaluación de ejercicio físico en el ámbito de la salud usando tecnologías digitales

Código: 25CE01 Online
22/04/2025 al 12/05/2025

Dirigido a

Alumnado/Profesionales de la Ciudad Autónoma de Ceuta (han de justificar su condición para que la matrícula le sea admitida -carta de pago de la matrícula o, si es profesional, justificante de empadronamiento en Ceuta-)

Dirección

Manuel Alfonso Martínez Marín, Profesor Titular de Universidad, Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de Granada

Coordinación

María del Carmen García Ríos, Profesora Titular de Universidad, Departamento de Fisioterapia, Universidad de Granada

Duración

150 horas: 50 horas virtuales asíncronas, 10 horas síncronas y 90 horas de trabajo autónomo

Colabora

European Sports Health Institute

Introducción

Este curso está dirigido a estudiantes y egresados de Ciencias de la Salud y egresados del ámbito de la Actividad Física y el Deporte, de la Ciudad Autónoma de Ceuta, que desean profundizar en la prescripción, programación y evaluación del ejercicio físico aplicado a la salud, incorporando herramientas digitales para su optimización.

El programa ofrece una formación avanzada en la valoración de la condición física y la planificación del ejercicio, adaptada a diferentes poblaciones y necesidades. Se abordará la individualización del entrenamiento, la estructuración de sesiones y la evaluación del impacto del ejercicio en la salud. Además, los participantes aprenderán a utilizar tecnologías digitales para el seguimiento y ajuste de los programas, incluyendo aplicaciones móviles, software de prescripción y dispositivos de evaluación.

También se explorarán estrategias innovadoras para la promoción de la actividad física en la comunidad, a través de la recomendación de activos para la salud y el uso de plataformas interactivas.

Este curso es una excelente oportunidad para actualizar conocimientos y mejorar la cualificación profesional en un campo en constante evolución. Además, será un criterio de selección para el personal de la Unidad de Asesoramiento en Ejercicio Físico (UAEF) en la Ciudad Autónoma de Ceuta, dentro del convenio entre la Universidad de Granada y la Consejería de Comercio, Turismo, Empleo y Deportes de Ceuta.

Una formación clave para quienes buscan integrar la prescripción del ejercicio con las tecnologías digitales, mejorando la eficacia de sus intervenciones y el bienestar de la población.

Competencias del alumnado

El alumnado sabrá/comprenderá

  • La importancia de la prescripción de ejercicio físico como herramienta clave en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.
  • El impacto de las tecnologías digitales en la evaluación, programación y seguimiento del ejercicio físico.
  • Los criterios científicos para la valoración de la condición física y la adaptación del ejercicio a diferentes poblaciones.
  • El uso de aplicaciones, plataformas digitales y dispositivos tecnológicos para optimizar la planificación y monitorización del entrenamiento.
  • Estrategias innovadoras para la promoción de la actividad física en la comunidad mediante la recomendación de activos para la salud.

El alumnado será capaz de:

  • Diseñar y programar planes de ejercicio físico personalizados, teniendo en cuenta las necesidades y características individuales.
  • Aplicar criterios de valoración y evaluación de la condición física mediante pruebas específicas y herramientas digitales.
  • Utilizar software especializado, aplicaciones móviles y dispositivos portátiles para el seguimiento y ajuste del entrenamiento.
  • Implementar estrategias de motivación y adherencia al ejercicio físico mediante plataformas digitales.
  • Integrar la recomendación de activos para la salud como parte del asesoramiento en ejercicio físico en entornos comunitarios y sanitarios.
  • Analizar datos obtenidos a través de herramientas digitales para mejorar la eficacia de la prescripción del ejercicio.
  • Adaptar la prescripción de ejercicio a diferentes poblaciones, considerando sus necesidades específicas y posibles contraindicaciones.

Método de evaluación

  • Cuestionario online de cada bloque (eliminatorio mediante evaluación continua)
  • Examen tipo test final en caso de no superar la evaluación continua

Cualificación personal o empleos a los que da acceso

  • Prescripción de ejercicio físico para la salud: Diseñar y supervisar programas de actividad física personalizados, adaptados a las necesidades de individuos con diversas condiciones de salud, promoviendo hábitos saludables y mejorando la calidad de vida.​
  • Integración de tecnologías digitales en la salud: Utilizar herramientas digitales, como aplicaciones móviles y dispositivos de seguimiento, para monitorizar y motivar a individuos en sus programas de ejercicio físico, mejorando la adherencia y eficacia de las intervenciones.​
  • Este curso adquiere una especial relevancia en la Ciudad Autónoma de Ceuta debido a la implementación del Plan Andaluz de Prescripción de Actividad Física y Ejercicio Físico (PAPEF), adaptado en Ceuta a través del convenio firmado entre la Universidad de Granada y el gobierno autonómico. En el marco de esta colaboración, se establecerán las Unidades de Asesoramiento en Ejercicio Físico (UAEF), encargadas de la promoción del ejercicio físico como herramienta para la mejora de la salud de la población. La formación adquirida en este curso se considera un criterio fundamental en la selección de candidatos para desempeñar funciones dentro de estas unidades, garantizando que los profesionales cuenten con las competencias necesarias en la gestión de las unidades, prescripción de ejercicio y uso de tecnologías digitales aplicadas a la salud mediante una herramienta que se ha creado específicamente para ello.
Martes, 22 de abril de 2025
09:00 (Sesión síncrona)
Presentación del curso con la dirección, coordinación, representación institucional y profesorado
UD. 1. Actividad Física y Salud, Situación actual, recomendaciones y conceptos clave. 10 horas (1 Crédito ECTS): Fecha: 21 de abril

Prof: Isaac Rojas Rivero, Manuel Alfonso Martínez Marín.

  • Actividad física, conductas sedentarias y salud. Situación actual,
  • Beneficios y riesgos de la actividad física para la salud.
  • Paradigmas de conocimiento científico que explican la relación entre actividad física y la salud.
  • Eficacia de las estrategias de intervención en promoción de actividad física.
UD. 2. Valoración y Prescripción de Ejercicio Físico para la Salud. 30 horas (3 créditos ECTS): 24 de abril

Prof: Isaac Rojas Rivero, Manuel Alfonso Martínez Marín.

  • Valoración de la condición física y anamnesis inicial.
  • Planificación del ejercicio físico para la salud.
  • Variables del entrenamiento.
  • La sesión de entrenamiento.
  • Ejercicio Físico Individualizado.
  • Valoración de la intervención y progreso.
  • Riesgos-contraindicaciones y precauciones del EF en ciertas patologías.
  • Posibilidades de intervención y recomendaciones en diferentes poblaciones:
    • En personas mayores (a partir de 65 años).
    • En mujeres embarazadas y en puerperio.
UD 3. Tecnologías Digitales Aplicadas al Ejercicio Físico. 10 horas Síncronas (1 crédito ECTS) : 5 de mayo

Prof: Miguel Ángel Burgos Gil, Manuel Alfonso Martínez Marín.

Lunes, 5 de mayo de 2025
16:00-18:00 Herramientas digitales para el seguimiento de entrenamientos: se analizarán las principales herramientas digitales utilizadas para el seguimiento y control del entrenamiento en diferentes contextos. Se abordarán los siguientes aspectos:

  • Tipos de herramientas disponibles: software especializado, aplicaciones web y dispositivos inteligentes.
  • Ventajas del uso de herramientas digitales en la actividad física: registro de datos, monitorización en tiempo real, personalización del entrenamiento, etc.
  • Principales plataformas utilizadas por profesionales de la actividad física y el deporte.
  • Integración de estas herramientas en la planificación y evaluación del entrenamiento
  • .

Martes, 6 de mayo de 2025
18:00-20:00 Aplicaciones móviles y plataformas en la gestión del rendimiento: Se revisarán las aplicaciones móviles más utilizadas en la monitorización y mejora del rendimiento deportivo, así como plataformas digitales que permiten gestionar y analizar datos de entrenamiento.

  • Aplicaciones de seguimiento del rendimiento físico: características, funcionalidades y casos de uso.
  • Plataformas en la nube para la gestión del rendimiento: análisis de datos, almacenamiento y reportes.
  • Consideraciones éticas y de privacidad en la gestión de datos de los deportistas. 
Miércoles, 7 de mayo de 2025
16:00-18:00 Dispositivos portátiles y análisis de datos en la actividad física: se examinará el papel de los dispositivos wearables en la monitorización de la actividad física y su aplicación en diferentes ámbitos.

  • Tipos de dispositivos portátiles: relojes inteligentes, bandas de frecuencia cardíaca, sensores de movimiento, entre otros.
  • Variables monitorizadas: frecuencia cardíaca, VO2 máx., velocidad, distancia, entre otras.
  • Aplicaciones prácticas en la salud, el rendimiento deportivo y la rehabilitación.
  • Validación y fiabilidad de los dispositivos: limitaciones y recomendaciones de uso.
  • Uso de la inteligencia artificial y el big data en la optimización del ejercicio físico.
Jueves, 8 de mayo de 2025
16:00-20:00 Caso práctico: Uso de la plataforma ActiVital en la prescripción y seguimiento del ejercicio físico: Descripción, funcionalidades principales, componentes de la plataforma y proceso de uso: se desarrollará un caso práctico donde se analizará la plataforma ActiVital, utilizada para la prescripción y monitorización del ejercicio físico.

  • Descripción general de ActiVital: objetivos y público objetivo.
  • Funcionalidades principales: generación de programas de entrenamiento, registro de actividad, agenda, base de datos de ejercicios, etc.
  • Componentes de la plataforma: interfaz de usuario, herramientas de análisis y reportes.
  • Proceso de uso: desde la creación de un perfil hasta el seguimiento y ajuste del entrenamiento.
UD. 4. Recomendación de activos para la salud de la comunidad para la promoción de la actividad física. 10 horas (1 Crédito ECTS): 9 de mayo

Prof: Manuel Alfonso Martínez Marín

  • Acción comunitaria basada en activos para la salud.
  • Qué es la recomendación de activos para la salud.
  • Por qué la recomendación de activos para la salud desde atención primaria y las UAEF.
  • Quién y cómo se puede realizar la recomendación de activos para la salud.
  • Qué tipo de activos se pueden recomendar y dónde encontrar información acerca de los de mi entorno.
  • Qué es el mapa de activos para la salud.
  • Técnicas de mapeo e identificación de activos para la salud.