Cargando Eventos

El estatuto cultural del pueblo gitano, un pueblo de oriente a occidente

Código: 24ML03 Melilla
16/07/2024 al 19/07/2024

Lugar celebración

Sala de Conferencias de la Consejería de Cultura, Melilla

Desplazamiento y alojamiento

La Ciudad Autónoma de Melilla ofrece una bonificación de desplazamiento y alojamiento para la realización del curso. Disponen de toda la información en el siguiente enlace: https://bonosmelilla.es/

Duración

Horas presenciales: 13h en clase + 17 horas tutorizadas en barrios de Melilla + 45 horas no presenciales

Dirección

Lucía Herrera Torres, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla, Universidad de Granada
Amaya Epelde Larrañaga, Vicedecana De Estudiantes, Extensión Universitaria e Internacionalización, Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte Melilla, Universidad de Granada

Introducción

El Pueblo Gitano inició una lenta diáspora a partir del primer milenio desde Punjab en India hasta una Europa asolada por guerras de religión. El tratamiento jurídico político de la Minoría gitana Europa ha sido en general discriminatorio habiendo soportado diferentes episodios históricos como “la gran redada” en España o el samudaripen (holocausto) durante el régimen nazi. Sin embargo, en la actualidad el Pueblo Gitano está compuesto entre 12 y 15 millones de ciudadanos europeos en todos los países de la Unión y la cultura gitana ha influido en la cultura europea de un modo importante por lo que podemos afirmar que Europa también es gitana.

Este curso es una oportunidad excelente para:
• El conocimiento a través de la formación de un Pueblo de Oriente en Occidente.
• Nuevas oportunidades laborales ya que no existe un grado profesional con una formación específica universitaria sobre la historia y cultura del Pueblo Gitano.

Los destinatarios de este curso son: Personas que quieran conocer aspectos históricos, culturales, lingüísticos, jurídicos del LUNGO DROM (traducción del romano: largo camino)

Competencias del alumnado

a) El alumno sabrá/comprenderá

  • Cómo se aborda la cuestión gitana en igualdad con respecto a otros pueblos del Estado
  • Las bases de la creación de un Estatuto Cultural Gitano
  • El origen, costumbres y tradiciones así como la lengua Romani
  • Las artes en general como elemento unificador entre los Pueblos

Método de evaluación

  • Asistencia: 60% Se llevará una ficha para que firmen su entrada y salida
  • Participación: 10%. Cuando participen los alumnos será recogido por el secretario/a del curso
  • Elaboración de tarea: 30%. Se les proporcionaran a modo de preguntas relacionadas con cada clase magistral
Martes, 16 de julio de 2024
12:00 Inauguración del curso de verano “El estatuto cultural del pueblo gitano, un pueblo de oriente a occidente»
Lucía Herrera, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla
Diego Fernández, Director del Instituto de Cultura Gitana
Fadela Mohatar Maanan, Consejera de Cultura, Patrimonio Cultural y del Mayor
12:15-13:30 Clase magistral “Las respuestas jurídico-políticas a la cuestión gitana. El Estatuto Cultural del Pueblo Gitano. De la identidad de la resistencia a la identidad de la construcción”
Diego Fernández Jiménez. Director del Instituto de Cultura Gitana
16:00-17:30 Clase magistral “El Estatuto Cultural del Pueblo Gitano: Las cuotas electorales en las elecciones”
Fernando Rey, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid
18:00-19:30 Clase magistral “El Estatuto Cultural del Pueblo Gitano: medidas de acción positiva”
Enrique Cabero, Presidente del Consejo Económico Social de Castilla y León y Profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de Salamanca
Miércoles, 17 de julio de 2024
10:00-11:00 Clase magistral “El Estatuto Cultural del Pueblo Gitano: el Marco Jurídico Internacional”
Joana Abrisqueta Uriarte, Profesora de Derecho Internacional Público, Universidad Deusto. Doctora en Derecho
11:15-12:15 Clase magistral “El Estatuto Cultural del Pueblo Gitano: Exposición de motivos”
Soraya Giménez Clavería, Gerente del Instituto de Cultura Gitana
12:30-13:30 Clase magistral “El Estatuto Cultural del Pueblo Gitano: Desde las asociaciones a los lobbies políticos”
Amara Montoya, Coordinadora de áreas del Instituto de Cultura Gitana.
18:00 Proyección de película. Gitanos en el Cine: “Helios Gómez, Tinta y Munición” de la directora de cine Pilar Távora
El miércoles 17, durante la tarde, en la Sala de Conferencias de la Consejería de Cultura, se dará a conocer, a los alumnos, la diversidad de las representaciones de la cultura gitana en el cine, para romper estereotipos y mostrar las contribuciones del pueblo gitano en la cultura y el cine. Para ello, proyectaremos el documental “Tinta y munición” de Helios Gómez
Jueves, 18 de julio de 2024
10:00-11:00 Clase magistral “La transmisión de la Cultura Gitana. Familias, barriadas, sectores ocupacionales, religiones e idioma”
José Miguel García, profesor del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada
11:15-12:15 Clase magistral “La transmisión de la Cultura Gitana. Familias, barriadas, sectores ocupacionales, religiones e idioma”
Juan Carlos Maroto, profesor del departamento de Geografía Humana de la Universidad de Granada
12:45 Clausura del curso de verano “El estatuto cultural del pueblo gitano, un pueblo de oriente a occidente”
Lucía Herrera, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla
Diego Fernández, Director del Instituto de Cultura Gitana
Fadela Mohatar Maanan, Consejera de Cultura, Patrimonio Cultural y del Mayor
13:00 Samudaripén (Memorial de la Gran Redada y de los asesinados durante el Nazismo) a cargo de
Diego Fernández Jiménez
17:00-21:00 Visita guiada al museo etnográfico de la cultura gitana
José Heredia Carmona, empresario y Asesor del Instituto de Cultura Gitana en el área de juventud
El jueves 18, durante la tarde, se realizará visita guiada al museo etnográfico de la cultura gitana para enseñar a los alumnos los principios, valores, objetos, indumentaria, oficios, etc… que caracterizan a la cultura gitana, a través de esta exposición permanente ubicada en el museo de las Peñuelas. La parte gitana se divide en dos salas. En la primera se muestra la historia de los gitanos desde su exilio del norte de la India hasta su llegada a España y, concretamente a Melilla. La siguiente sala se centra en los gitanos melillenses, haciendo referencia a sus oficios y patrimonio inmaterial
Jueves, 19 de julio de 2024
Visitas a distintos barrios de Melilla, a cargo de José Heredia Carmona, empresario y Asesor del Instituto de Cultura Gitana en el área de juventud
14:00-16:00 Degustación gastronómica de la cultura gitana
El viernes 19, se realizará la degustación de un plato o comida más significativa de la gastronomía gitana, el potaje de Nochebuena. Durante la degustación, la cocinera, una mujer mayor de la Comunidad, nos explicará cómo ha elaborado dicho plato
16:30-18:30 Entrevistas a hombres de la comunidad gitana de Melilla
18:30-20:30 Entrevistas a mujeres de la comunidad gitana de Melilla
21:00-20:30 El viernes 19, durante la noche, se realizará visita guiada a la Peña Solera de Melilla para enseñar a los alumnos el arte Flamenco, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad (UNESCO), a través de esta exposición permanente ubicada en la sede la Asociación Cultural Solera Flamenca. La visita finalizará con una demostración de diferentes palos del flamenco, enseñando a los alumnos el acompañamiento, al ritmo de palmas, de dichos palos o estilos flamencos