Avances en Antropología Forense (II ed.)
Todos los cursos del Centro Mediterráneo son abiertos a la Sociedad, no exclusivos de la comunidad universitaria. En los cursos que tengan aprobado reconocimiento de créditos en algún grado, aparecerá indicado explícitamente en la información general de la WEB de dicho curso.
Modalidades de celebración
Modalidad presencial: Facultad de Medicina. Campus de Ciencias de la Salud.
Modalidad virtual: Se facilitará el enlace para su seguimiento con la debida antelación.
Dirección
Inmaculada Alemán Aguilera.
Catedrática de Antropología Física
Miguel C. Botella López.
Profesor Emérito de Antropología Física
Este curso reúne a especialistas de reconocido prestigio que actualmente trabajan en el Área de la Antropología Forense. Pretende mostrar la aplicación de los métodos y técnicas de la Antropología a la resolución de problemas actuales, de gran trascendencia social, enmarcados todos ellos en el derecho internacional humanitario.
Los ponentes abordarán temas relacionados con la identificación humana en contextos de violación de derechos humanos y darán pautas necesarias que permitirán ofrecer una visión de las Ciencias Forenses, desde lo general a lo particular, analizando aspectos tan amplios como la estructura de las principales organizaciones internacionales de ayuda humanitaria y su adaptación a diversos contextos sociopolíticos y culturales.
Se muestra una perspectiva de la Antropología Forense que refleja la adaptación de las metodologías empleadas a los retos actuales; por ello se profundiza en el análisis de las técnicas de identificación recogidas en los protocolos internacionales, como el ADN o el odontogama, pero también se exponen nuevas técnicas basadas en el análisis de imágenes tridimensionales, de imágenes radiológicas y de isótopos estables, estos últimos con el fin de identificar procedencia geográfica de las personas fallecidas/desaparecidas.
Las lesiones traumáticas en el perimortem y las producidas por arma de fuego son signos claros de violencia que quedan reflejados en el esqueleto. Se explican las claves fundamentales para llegar a su reconocimiento e interpretación.
Este curso muestra los avances alcanzados por la Antropología Forense en los últimos años, que reflejan el esfuerzo de investigadores de diferentes áreas de conocimiento y que suponen una actualización necesaria para los estudiantes y profesionales de este campo.
a) El alumnado sabrá/comprenderá
- Comprender el aporte de la Antropología Forense en la investigación sobre violación de Derechos Humanos
- Analizar la estructura organizativa de los equipos de Antropología Forense, a nivel internacional
- Conocer la implicación del antropólogo forense en la resolución de problemas humanitarios actuales
- Profundizar en las técnicas de identificación humana recogidas en los protocolos internacionales
- Manejar las principales herramientas de análisis de imágenes tridimensionales (escáner 3D, TAC, softwares específicos)
- Reconocer e interpretar lesiones patológicas y traumatismos de interés forense
- Saber observar e interpretar imágenes radiográficas
b) El alumnado será capaz de
- Comprender el aporte de la Antropología Forense en la investigación sobre violación de Derechos Humanos
- Analizar la estructura organizativa de los equipos de Antropología Forense, a nivel internacional
- Conocer la implicación del antropólogo forense en la resolución de problemas humanitarios actuales
- Profundizar en las técnicas de identificación humana recogidas en los protocolos internacionales
- Manejar las principales herramientas de análisis de imágenes tridimensionales (escáner 3D, TAC, softwares específicos)
- Reconocer e interpretar lesiones patológicas y traumatismos de interés forense
- Saber observar e interpretar imágenes radiográficas
Método de evaluación
Presentación de una memoria
Cualificación personal o empleos a los que da acceso
El curso ofrecerá una visión actualizada de la aplicación de la Antropología Forense en la resolución de problemas derivados de la violación de Derechos Humanos. También aporta información sobre las técnicas especializadas de identificación humana, tanto de aquellas que ya están integradas en los Protocolos Internacionales, como las que se están desarrollando a través del uso de nuevas metodologías.
Idiomas utilizados
Español
08:30-09:00 | Presentación |
09:00-10:30 | La organización de la Antropología Forense en España Dr. Francisco Etxeberría Profesor Titular Medicina Legal. Universidad del País Vasco |
11:00-12:30 | La Arqueología y Antropología Forense ante las fosas comunes Dra. Lourdes Herrasti Sociedad de Ciencias Aranzadi |
12:30-14:00 | Metodología en investigación de la violación de los Derechos Humanos en restos óseos Dr. Conrado Rodríguez Director Museos Cabildo Insular de Tenerife |
16:00-17:30 | Retos de las muertes en el Mediterráneo: Identificación antropológica forense Dña. Elisa Cabrerizo Médico Forense. IMLCF de Granada |
18:00-19:30 | El aporte del análisis de isótopos estables para el conocimiento del origen geográfico en Antropología Forense Dr. Antonio Delgado CSIC, Granada |
09:00-10:30 | Signos de detección de abuso infantil en Antropología Dr. Conrado Rodríguez |
11:00-12:30 | Lesiones por arma de fuego: interpretación desde la Antropología Forense Dr. Francisco Etxeberria |
12:30-14:00 | Daños por impactos balísticos en prendas de vestir: análisis de seis casos de ejecutados políticos de la dictadura chilena (1973-1990) Dr. Stefano De Luca Panacea Cooperative Research |
16:00-17:30 | Nuevas metodologías de identificación por superposición craneofacial Dra. Inmaculada Alemán Aguilera Catedrática de Antropología. Universidad de Granada |
18:00-19:30 | Técnicas para el análisis de la morfología facial Dr. Rubén Martos Fernández Universidad de Granada |
Miércoles, 22 de febrero de 2023
09:00-10:30 | La identificación radiográfica en Antropología Forense Dra. Tzipi Kahana Profesora invitada. Universidad Hebrea de Jerusalén |
11:00-12:30 | Métodos de diagnóstico por imagen en patología y antropología forenses. Proyecto Virtopsia Dr. Manuel López Alcaraz Médico Forense. IMLCF de Córdoba |
12:30-14:00 | Técnicas antropológicas para determinación de la edad biológica en vivos mediante radiología Dr. Pedro Manuel Garamendi González Médico Forense. IMLCF de Huelva |
16:00-17:30 | Identificación genética y bases de datos de ADN Dr. Juan Carlos Álvarez Merino Laboratorio de identificación Genética. Universidad de Granada |
18:00-19:30 | ADNmt y ADN nuclear. Toma de muestras y proceso en laboratorio Dr. Juan Carlos Álvarez Merino |
09:00-10:30 | Proyección profesional de la Antropología Forense Dra. Eugenia Cunha Catedrática de Antropología Física. Universidad de Coimbra |
11:00-12:30 | Tafonomía y marcas antrópicas en los huesos humanos Dr. Miguel Botella López Profesor emérito. Universidad de Granada |
12:30-14:00 | Evaluación del perfil biológico desde la Antropología Forense Dr. Eugenia Cunha |
16:00-17:30 | El desarrollo de la Antropología Forense en Latino América, un modelo diferente Dr. Luis Fondebrider Jefe de Unidad Forense, CICR – Ginebra |
18:00-19:30 | Nuevos conceptos en la búsqueda e identificación de personas desaparecidas Dra. Mercedes Salado Coordinadora de identificación del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) |