Art Brut: Mundos paralelos. Sinceridad y brutalidad en el arte. (III ed.)
Lugar celebración
Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada
Dirección
Dra. Dª. Pepa Mora Sánchez.
Profesora de la Universidad de Granada.
Dra. Dª. Asunción Jódar Miñarro.
Catedrática de la Universidad de Granada.
Idioma
Español, turco e inglés.
Este curso de formación es la tercera edición que se celebrará en torno a la misma temática en la Universidad de Granada. Ha recibido en sus dos ediciones anteriores de 2016 y de 2018 el nombre de Curso de Art Brut: Mundos paralelos, sinceridad y brutalidad en el arte, y ha sido dirigido por la catedrática de universidad Asunción Jódar Miñarro y por la artista, la profesora universitaria e investigadora Pepa Mora Sánchez.
Es el único curso especializado en Art Brut que se celebra en el entorno universitario nacional y europeo, y es de los pocos que se celebran sobre estos contenidos a nivel internacional. Se centrará en el análisis interdisciplinar del trabajo de artistas de distintas nacionalidades que, sin haber recibido una formación artística reglada previa, desarrollan su obra fuera de los circuitos comerciales del arte con una poética y un proceso creativo propios, dando como resultado un desarrollo artístico pleno que cuestiona algunas certezas propias y estandarizadas del mundo artístico contemporáneo. Esta problemática se ha llamado Outsider Art o Art Brut. Se hará un recorrido por colecciones singulares como la Treger Saint Silvestre (Portugal), el proyecto CAR- INLAND Campo Adentro (Madrid), o la obra de artistas como Rosa María Aránega vinculada a la memoria histórica, María Bueno u Öykü Tekten (escritora y poeta), todos testimonios fruto de un planteamiento historiógrafico y artístico diferente y revolucionario.
En este recorrido tendrán cabida diferentes paradigmas de creación como por ejemplo el cubano o el llevado a cabo por afrodescendientes españoles de primera generación, entre otros. De manera virtual y/o presencial impartirá docencia profesorado, especialistas y artistas de diferentes nacionalidades. En las dos ediciones anteriores hemos contado con la participación de docentes, artistas de diferentes disciplinas, escritores o especialistas de la Universidad de San José (Caliornia.USA), de la Universidad de Palermo (Italia), de la Universidad de La Habana (Cuba), París (Francia), Montpellier (Francia), México D.F., Bolonia (Italia), Granada, Madrid o Sevilla.
- Curso teórico práctico con talleres, cuya finalidad es la de exponer las obras realizadas en una exposición colectiva, de igual manera que se ha realizado al final de cada una de las dos ediciones anteriores.
- Fechas mayo 2022.
- Lugar celebración: Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada.
- Duración 20 horas presenciales y 10 horas no presenciales.
Tomando como uno de los principios del curso la aplicación de la ley de igualdad de 2007, y haciendo referencia a un capítulo dedicado a la cultura, concretamente al artículo 26 sobre La igualdad en el ámbito de la creación y producción artística e intelectual (página 17), se recoge lo siguiente:
1. Las autoridades públicas, en el ámbito de sus competencias, velarán por hacer efectivo el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en todo lo concerniente a la creación y producción artística e intelectual y a la difusión de la misma.
2. Los distintos organismos, agencias, entes y demás estructuras de las administraciones públicas que de modo directo o indirecto configuren el sistema de gestión cultural, desarrollarán las siguientes actuaciones:
a) Adoptar iniciativas destinadas a favorecer la promoción específica de las mujeres en la cultura y a combatir su discriminación estructural y/o difusa.
b) Políticas activas de ayuda a la creación y producción artística e intelectual de autoría femenina, traducidas en incentivos de naturaleza económica, con el objeto de crear las condiciones para que se produzca una efectiva igualdad de oportunidades.
En definitiva, este curso pretende “crear las condiciones para que se produzca una efectiva igualdad de oportunidades”. Así y de manera transversal se ha invitado a mujeres del mundo artístico, literario, académico, museístico y de gestión cultural para que expongan sus líneas de trabajo y de investigación en este encuentro, constituyendo las mujeres más del 80 % de las propuestas que se llevarán a cabo en esta formación.
a) El alumnado sabrá/comprenderá
CE12. Conocimiento de los instrumentos y métodos de experimentación en el Arte.
CE18. Capacidad de comprender y valorar discursos artísticos en relación con la propia obra.
CE21. Capacidad de (auto)reflexión analítica y (auto)crítica en el trabajo artístico.
CE29. Capacidad de contextualización de la obra artística en relación con la comprensión y valoración de los diferentes discursos del Arte.
b) El alumnado será capaz de
CE20. Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.
CE25. Capacidad para idear y desarrollar proyectos artísticos a través de una metodología empírica.
09:30 | Bienvenida e introducción al curso y sus contenidos Pepa Mora Sánchez Profesora e investigadora de la Universidad de Granada y directora del curso |
10:00-11:00 | Decido que no haya centro. Yo soy centro María Bueno (Málaga) María Bueno es una artista formada entre Europa y EE.UU. Apasionada de los procesos creativos, ésta utiliza el concepto de memoria individual y colectiva como hilo conductor de sus obras. Con reconocimientos que avalan una trayectoria de casi veinte años en el mundo del arte, Bueno parte de la premisa de hacer de este mundo un lugar mejor. Su compromiso artístico de fuerte sesgo social ha suscitado interés por parte del New York Times. La artista se centra en el proceso del hacer frente a materiales tradicionales, encontrados, efímeros y humildes con los que convive en su día a día. Durante dicho proceso existe un minucioso trabajo que atiende a situaciones emocionales sumergidas, provenientes de experiencias propias o cercanas, muy presentes en el resultado final de la obra. En palabras de la comisaria independiente Susana Blas, «las obras de la artista exceden la función estética y aseguro que emanan efectos en el que mira: visiones, regresiones y actos de curación» |
11:30-13:00 | Pensar el presente Disbel C. Roque Bolaño (Cuba) Disbel a través de su obra artística propone una charla sobre el desarraigo, la identidad desde diáspora y del arte procesual desvinculado del studio. Proveniente de la Cuba rural, traslada a su obra el interés por las dinámicas campo-ciudad y su aparente dicotomía. Su aproximación a este contexto se realiza desde lo vivencial, volcándose en procesos de trabajo o quehaceres como base para su creación. Propicia situaciones sociales y encuentros en los que experimenta con su propia corporalidad y la acción. Muchos de sus proyectos nacen del cuestionamiento de la figura del artista y su emplazamiento, en tensión con la labor agraria, que interpreta como sustrato y sustento. Desde esa identidad partida del campesino que deviene productor cultural, y del tránsito entre periferia y centro, inicia procesos sociales imprevistos que toman forma en piezas video-performáticas, instalativas o sonoras, testimonio de la experiencia e investigación del artista. Disbel Roque (1994, Holguín, Cuba) actualmente en Madrid. Tras cursar estudios de Bellas Artes en la Academia Profesional de Artes plásticas de Holguín (Cuba, 2009-2013) y en el Instituto Superior de Arte de La Habana (Cuba, 2014-20019), obtiene la beca Landa de Escuela Espositivo y se traslada a Madrid para cursar estudios de posgrado (2019-2020). Luego invitado como artista al Centro de Acercamiento a lo rural, Madrid. Beneficiario de las residencias. Matadero Crea y Casabanchel en 2021. Ha participado en eventos como: Salón ACME, México; Bienal Internacional de Performance, Colombia. Exposición Realismo Mágico, Museo de Bellas Artes de Montreal. En las muestras AMBEIBI, OpenStudio y Master Exhibition en Madrid y el Encuentro de Arte Bañarte en La Rioja. En Cuba: la 12ma Bienal de la Habana, Romerías de Mayo; exposiciones como: raspadura, Posturas e Imposturas, La tierra dada. Premio El reino de este mundo y la beca Antonia Eiriz, 2019. |
13:00-14:30 | El relevo de la memoria. Búsquedas posmemoriales de los vestigios del pasado español María Rosa Aránega (Almería) El concepto de “posmemoria”, acuñado por Marianne Hirsch, se forja a partir de los estudios en torno a la representación y trasmisión del Holocausto, sin embargo, es perfectamente extrapolable a otros contextos. Hirsch se refiere a la posmemoria como aquella memoria transmitida a través fotografías, relato oral, anécdotas, gestos o comportamientos con tal intensidad que los sucesores sienten esos recuerdos de derecho propio. Los herederos de este pasado adoptan un compromiso que trasciende al ámbito familiar, y se manifiesta en investigaciones, estudios o producciones artísticas que tratan de cuestionar la historia hegemónica y amplificar la voz de las víctimas. En las últimas dos décadas España ha vivido un boom de nuevos y múltiples procesos, representaciones y producciones culturales que tomaron mayor fuerza a partir del año 2000 con unas nuevas posgeneraciones y que continúan hasta nuestros días desde el prisma de la posición posmemorial. La reconstrucción y activación del legado del pasado traumático español a través de la praxis cultural no puede sustituir el derecho a la verdad, a la reparación, y a la justicia que aún reclaman las víctimas, pero, ante la inminente pérdida de éstas, las producciones posmemoriales pueden llegar a ser un motor para trasmisión y resignificación del pasado y el futuro. ¿Cómo pesa un pasado traumático no resuelto en la memoria? ¿Cómo se releva la memoria en los descendientes? ¿Por qué son las imágenes el único vehículo imperecedero para acceder y transmitir esa memoria? ¿De qué manera y en qué lenguajes artísticos se manifiestan esas posgeneraciones y su deseo de acceder a un pasado conflictivos que no han vivido? |
10:00-11:30 | Descoleccionando la Treger Saint Silvestre. Un recorrido por la historia y desarrollo de la colección hasta nuestros días Yaysis Ojeda Becerra (Cuba) La presente conferencia parte de una entrevista con el mismo título, que la autora tuvo la oportunidad de realizar a los coleccionistas Richard Treger y Antonio Saint Silvestres, autores de la Colección Treger/Saint Silvestre de Portugal; donde se revelaban a través del diálogo ameno, aquellas zonas que hacían de esta, la colección de Art Brut, Outsider y Singular, más importante de la Península Ibérica. Luego de este intercambio, la autora pudo visitar los fondos de la colección y compilar suficiente material sobre el trabajo sostenido de la colección en aras de promocionar el género y sus artistas, mediante exposiciones, catálogos, charlas con especialistas y otras publicaciones. Por lo que la conferencia, plantea un recorrido sobre el desarrollo de la colección, sus acciones y puntos fuertes, desde los inicios hasta la fecha. Especialista en Artes Visuales. Comisaria, investigadora y crítica. Licenciada en Estudios Socioculturales por la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Cuba (2006); y Máster en Cultura Latinoamericana por el Instituto Superior de Arte (La Habana, Cuba, 2010). |
12:00-13:30 | Proyecto Car-Inland Amelie López Aranguren (Madrid) Centro de Acercamiento a lo Rural (CAR) se encuentra integrada en el barrio de El Carmen, en el distrito de Ciudad Lineal. Es un espacio donde creadores, comisarios, investigadores y agentes rurales pueden realizar estancias de producción e investigación que experimenten con formas de arte vinculados a contextos sociales y con una perspectiva ecológica, combinando la agenda individual de los artistas participantes con los procesos colaborativos de creación conjunta. La visión a largo plazo de este programa es conseguir difuminar mediante procesos artísticos las líneas entre campo y ciudad de forma transversal a todos los proyectos y actividades. Amelie Aranguren (Madrid, 1970 ). Desde 2011 es miembro de Campo Adentro/Inland una asociación y un proyecto que trata desde una sensibilidad artística pero con un importante contenido social lo que acontece en el mundo rural, reclamando un reencuentro entre el campo y la ciudad como base para estrategias de desarrollo sostenible. Actualmente es la responsable de la programación artística de la sede de Campo Adentro en Madrid, denominada Centro de Acercamiento a lo Rural. Entre 2016 y 2017 fue directora artística de la galería Max Estrella en Madrid. Anteriormente fue la responsable de de Actividades de la Fundación Federico García Lorca, una fundación dedicada a la preservación y difusión del legado del poeta y de todas las manifestaciones artísticas relacionadas con él. La Fundación promovió la construcción y puesta en marcha del Centro Federico García Lorca en Granada, la primera institución en España que dedica una especial atención a la literatura y en concreto a la palabra, en todas sus formas: escrita, leída, actuada o preformativa. Entre el 2001 – 2008 coordinó el Espacio Uno en el Museo Reina Sofía, un espacio dedicado a proyectos específicos que contó con un programa internacional de artistas. Anteriormente trabajó con el artista Miquel Barceló catalogando su obra y organizando las exposiciones. Su primera experiencia en arte contemporáneo fue como coordinadora de exposiciones en el Jeu de Paume, París entre 1994 y 1996 |
17:00-20:00 | Charla/taller: Cartografías profundas para expandir paisajes Malú Cayetano Molina (Madrid) En los últimos años ha participado de diferentes proyectos de arte público e investigaciones informales en relación a la ciudad de Madrid y su memoria natural, de forma más específica en Madrid Acuosa ha trabajado sobre la relación emocional entre la ciudad y el agua. En estas investigaciones ha empleado una mezcolanza de registros; académicos, técnicos, pictóricos, literarios, cartográficos, fotográficos y otros mucho más personales, en los que los relatos registrados en primera persona cobran una especial importancia. Ha desarrollado paseos, talleres, debates, modelos, cartografías y exposiciones. Esta manera de trabajar se puede enmarcar en lo que se está llamado cartografía profunda. Metodología que permite enlazar representaciones culturales y geográficas de un lugar en el tiempo, relacionando espacio y cultura de una manera dinámica y operando a través de múltiples escalas de tiempo y espacio. Se trata de un registro inexacto, orientado a la experimentación, y en donde es tan importante el arte como la ciencia. Plantean más bien una conversación y no tanto una afirmación. Hablaremos de estos trabajos y haremos un pequeño ejercicio de cartografía profunda. Malú Cayetano Molina (1981) es paisajista. Colabora con diferentes colectivos e iniciativas relacionadas con la transformación social del hábitat, la regeneración urbana, la restauración ecológica y la producción cultural. En su trabajo emplea metodologías participativas y explora fórmulas para la activación del compromiso público para el desbloqueo y la visibilización de los procesos naturales en contextos urbanos. Le interesa la generación de debates en torno a nuestra posición respecto a la biosfera, dentro o fuera, y la capacidad de las prácticas artísticas como mediadoras entre ciudadanía, ecología y territorio, y como activadoras de una transición hacia una conciencia ecológica. |
09:30-11:00 | La puerta que arde sin consumirse. De Moisés a Pierre Roux Víctor Borrego (Granada) A menudo, los complejos universos Brut se inician con una visión que surge espontáneamente en el entorno doméstico. De pronto, un objeto familiar deviene inconmensurable, adquiriendo el carácter de una epifanía. El vaso de metal de Jacob Bohme, los gatos de Louis William Wai, la regadera medio llena de Hugo von Hofmannsthal, los cielos de Hildegarda, August Neter o Bataille. Un viaje del monte Sinaí al retrete desde el que Pierre Roux vio la puerta de un armario “cubierta por una capa de relámpagos”. Auras de sobrenaturalidad relacionadas con energías, no por cotidianas menos enigmáticas, como la electricidad o el magnetismo. Víctor Borrego Nadal es escultor, doctor en Bellas Artes y profesor titular del departamento de escultura de la facultad de Bellas Artes de Granada. Creador de proyectos relacionados con la autoconstrucción, el autoaprendizaje, la autogestión, la autorreflexión y el intercambio entre grupos de distintas disciplinas artísticas. Sus temas de investigación y creación están relacionados con lo imaginario, el pensamiento simbólico, los poderes de la imagen, la vida de las estatuas, la emblemática, el arte de la memoria, la creación condicionada, el Art Brut, el vínculo palabra-imagen o el cine-poesía. Ha impartido numerosas conferencias, cursos y talleres y es autor de diversas publicaciones, exposiciones y comisariados. Dirige desde hace 10 años el cine fórum El Cisne y, desde hace 20, las becas de residencia alRaso |
11:00-12:30 | La lengua es mi segunda lengua: lenguas maternas, lenguas paternas y las intermedias Öykü Tekten (Turquía-Nueva York) Cada vez que un grupo de personas se forma a través de la adhesión mutua a un código, la fuerza de ese grupo se deriva en parte de la exclusión de los que no conocen o no practican el código. En este taller, hablaremos de textos y poemas traducidos para explorar las dimensiones del habla y la escucha que trascienden la función codificadora del lenguaje: los momentos en los que el habla es instintiva, receptiva y tentativa en lugar de autoafirmarse o afirmarse en grupo. Nuestra conversación constituirá también un acto de composición, traducción y otros medios creativos elegidos por los participantes, que podrán contribuir como deseen a lo largo del taller, como alternativa a «conversar» en sentido estricto. De este modo, la «participación» es algo que interpretaremos ampliamente, o reinterpretaremos del todo. Nos plantearemos preguntas para responder al significado y la función de las lenguas maternas, de las paternas, de las que se inventan y permanecen en el medio o en los márgenes. Las lecturas pueden incluir Float de Anne Carson, poemas de Lorca (en traducción) y otros.Las lenguas pueden ser el español, el inglés, el turco, el kurdo, el árabe, las inventadas y el silencio. |
12:30-14:30 | Sinestesia y pensamiento holístico Modera: María José de Córdoba (Granada). Artista interdisciplinar y profesora titular de Universidad en el Dpto. de Dibujo de la Universidad de Granada. Responsable del Grupo de Investigación Sinestesia y Creatividad. Investigación interdisciplinar aplicada HUM 1014 UGR desde 2018. Miembro del Grupo de Investigación SEJ 497 ·Entrenamiento Cognitivo, Psicología Experimental, UGR, desde 2008 a 2018. Tiene concedidos 3 sexenios de Investigación y 1 en Transferencia del Conocimiento. En 1987 se licenció en Bellas artes por la Universidad de Sevilla y en 1994 se doctoró en la misma disciplina por la Universidad de Granada.Es la directora de la Fundación Internacional Artecittà nº 743. Su línea investigadora se desarrolla en el campo de la sinestesia desde la década de 1980, además de realizar investigaciones en el ámbito del grabado, nuevos materiales y sistemas de estampación. Hasta 2018 había dirigido los seis congresos internacionales de Sinestesia, Ciencia y Arte, más los tres cursos de verano sobre sinestesia que se habían celebrado en España, y únicos en Europa por su carácter multidisciplinar. En 2009 recibió la medalla al Mérito de las Bellas Artes concedida por la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias.62 En 1994 obtuvo el Primer premio de Grabado en el «III Salón de Dibujo y Grabado» organizado dentro del Salón de Otoño madrileño. En 1996 obtuvo la mención de Honor en el I Premio de pintura DADA, (Granada). Ganó el 4.º Premio Internacional y 1.º de España en el 4.º Festival Internacional de Arte Contemporáneo de Sanremo. En 2000 fue seleccionada en el I premio Arco (Feria Internacional de Arte Contemporáneo) con la obra multimedia Latido 2 y fue elegida por el instituto de cultura de Puerto Rico como una de las artistas invitadas para representar a España en la Bienal Internacional de Grabado celebrada en San Juan. Entre las últimas exposiciones en las que ha participado, de carácter internacional, han sido en Canadá y Moscú, en los años 2018 y 2019. |
16:00-19:30 | Taller de dibujo: tiene espinas, es blando y está de paso Modera: Pepa Mora. |
16:00-19:30 | Taller de dibujo: tiene espinas, es blando y está de paso Modera: Pepa Mora. |
19:30-20:00 | Clausura del curso Modera:Pepa Mora. |