La gestión del patrimonio en Iberoamérica. Estudio de casos
Todos los cursos del Centro Mediterráneo son abiertos a la Sociedad, no exclusivos de la comunidad universitaria
Modalidad de realización:
Modalidad virtual.
El curso se impartirá de forma no presencial. Se utilizará el portal virtual de la UGR y la aplicación GoogleMeet. La atención tutorial se realizará mediante herramientas síncronas (plataforma virtual UGR, videoconferencias a través de GoogleMeet) y asíncronas (correo electrónico, foros a través del portal virtual de la UGR u otros acordados en su caso con el alumnado (teléfono, video llamada o WhatsApp).
Dirección:
Rafael López Guzmán
Catedrático de Historia del Arte. Universidad de Granada
Coordinación:
Yolanda Guasch Marí (PDI del Departamento de Historia del Arte de la UGR).
Santiago Arroyo Serrano (Gestión Cultural Castilla La Mancha).
Antonio Marín Ruiz (Director de Proyección Social, Patrocinio y Mecenazgo de la UGR)
Coorganiza:
Aula Iberoamericana de Gestión Cultural UGR-GCCLM
Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada
Aula de Investigación sobre Mecenazgo Cultural en Iberoamérica UGR-FIBICC
El variado patrimonio iberoamericano, así como los distintos modelos de gestión llevados a cabo por las instituciones garantes de su correcta protección, conservación y puesta en valor, permite la realización de este curso que tiene como objetivo fundamental visualizar propuestas diferenciadas con resultados de interés, las cuales son capaces de generar sinergias en el sentido de propuesta-aprendizaje o exportación de experiencias.
Además, se une el encontrarnos en un periodo de reflexión general debido a las limitaciones de movilidad y de disfrute en directo de los bienes patrimoniales. Oportunidad que hay que aprovechar para reflexionar, diseñar propuestas y mejorar las acciones que hemos acometido en el pasado reciente para resurgir competitivamente con soluciones acordes con los nuevos tiempos.
En este sentido contaremos con experiencias de responsables, en niveles variados, de políticas culturales de varios países americanos, así como con experiencias concretas, pero diversas según los valores patrimoniales de cada contexto de estudio.
A) El alumnado conocerá/comprenderá:
-La diversidad cultural de los territorios iberoamericanos.
-Las posibilidades de gestión a tenor de situaciones políticas diferenciadas.
-Ejemplos de puesta en valor en contextos diferenciados y su evaluación.
B) El alumnado será capaz de:
-Valorar críticamente las políticas culturales americanas.
-Enfrentar propuestas de gestión acordes con la realidad en la que se producen.
-Entender la creatividad como valor añadido en la gestión patrimonial.
-Proponer, a modo de evaluación, soluciones a casos teórico-prácticos propuestos.
– Asistencia obligatoria de al menos 90% de las sesiones.
– Participación en clase. Valor de la evaluación: 20%
– Los participantes enviarán una presentación audiovisual o textual con un valor del 80% atendiendo a las siguientes propuestas:
1-Propuesta de itinerario patrimonial en su lugar de residencia.
2-Análisis crítico de itinerarios culturales en funcionamiento.
3-Puesta en valor de un bien cultural de su entorno próximo.
4-Valoración crítica y evaluativa del curso.
16:00-20:00 | -Presentación del Seminario
-1ª Sesión. MODERA: Rafael López Guzmán -La gestión patrimonial en Colombia. Juan Luis Isaza Londoño. (Consultor organismos culturales internacionales). |
16:00-20:00 | 2ª Sesión. MODERA: Antonio Marín Ruiz
-La oficina del historiador de la ciudad de México. Román Sánchez Fernández (Presidente del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México). |
16:00-20:00 | 3ª SESIÓN. Modera: Yolanda Guasch Marí
-El camino real de Tierra Adentro (México). Los implicados en su gestión como itinerario cultura. Ariadna Deni Hernández Osorio (Universidad Complutense de Madrid). |
16:00-20:00 | 4ª SESIÓN. Modera: Santiago Arroyo
-La Escuela Taller de la Chiquitania y sus desafíos a futuro (Bolivia). Cinthia Giménez Arce. (Universidad privada de Santa Cruz de la Sierra. UPSA). Clausura |