Seminario Pensamiento Descolonial, Estudios Andaluces y Epistemologías del Sur de Europa
Dirección:
Ramón Grosfoguel.
Profesor de la Universidad de Berkeley – Investigador asociado al Instituto de Migraciones
Coordinación:
Javier García Fernández.
Investigador del Centro de Estudios Sociais de la Universidad de Coimbra
Colaboran:
– Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
– Grupo de Estudios Díaz del Moral.
– Decolonial International Network.
– IJITA
Duración:
40 horas presenciales
Precio reducido: 50 € para estudiantes de la Universidad de Granada e investigadores sin contrato
Precio normal: 70 € Para investigadores con contrato
Lugar celebración:
Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Granada – Sala de Juntas del Decanato
Posibilidad de reconocimiento de créditos
Reconocimiento de créditos ECTS OPTATIVOS en los Grados (hasta el momento)
2 créditos ECTS OPTATIVOS en el Grado en Derecho
4 créditos ECTS OPTATIVOS en el Grado en Filología Hispánica
4 créditos ECTS OPTATIVOS en el Grado en Filosofía
4 créditos ECTS OPTATIVOS en el Grado en Historia
4 créditos ECTS OPTATIVOS en el Grado en Historia y Ciencias de la Música
2 créditos ECTS OPTATIVOS en el Grado en Antropología Social y Cultural
2 créditos ECTS OPTATIVOS en el Grado en Geografía y Gestión del Territorio
Este curso podrá ser convalidado por créditos de libre configuración en las titulaciones a extinguir
Introducción
En el presente curso trataremos de recoger una serie de aportaciones en torno a lo que se ha llamado el proyecto por un giro decolonial o por una una epistemología descolonial, conceptos teóricos nacidos del esfuerzo de una serie de intelectuales y académicos del Sur global por producir una nueva metodología y teoría social que supere los sesgos eurocéntricos de las ciencias sociales contemporáneas.
El proyecto decolonial retoma un modo crítico de pensar la ciencia y establece diálogos constructivos con otros proyectos intelectuales y políticos. La manifestación de un saber poscolonial se produce en el contexto de las condiciones desplegadas por factores como la crisis de la modernidad capitalista eurocéntrica, la globalización neo-colonial y neo-exractivista, el neoliberalismo autoritario y en definitiva todo lo que comporta la crisis civilizatoria que padecemos. Todo ello lleva irreductiblemente a un choque entre las historias locales y los paradigmas globales impuestos de manera neoimperialista en torno a conceptos como nación, cultura, democracia, justicia o derechos humanos.
Esto ha hecho repensar los territorios geopolíticamente definidos como Norte y Sur, dejando ver que la concepción va más allá de una línea geográfica. Así, encontramos Sur dentro de los denominados Nortes, con la complejidad que supone un análisis decolonial dentro de estos márgenes. Un ejemplo paradigmático lo encontramos al hablar de Andalucía. Descolonizar Andalucía significa un doble giro epistemológico, descolonizarla de sus opresiones coloniales eurocéntricas y propias de su lugar periférico en el Estado español, pero también, y fundamentalmente, descolonizarla de sus privilegios como territorios de la Europa blanca y colonial. Andalucía es producto y productora de modernidad, racismo y colonialidad.
El objetivo fundamental de este curso es trazar las líneas necesarias de un pensamiento andaluz descolonizador, que piense a Andalucía en la Historia mundial, pero que también piense el mundo desde Andalucía. Comprender a Andalucía como lugar mediterráneo, como diálogo entre Europa, África y América, supone descolonizar las narrativas eurocéntricas que han construido las formas hegemónicas de las ciencias sociales andaluzas y de las Universidades andaluzas. Pensar Andalucía, es construir una forma de pensar, un pensar andaluz, un pensar jondo.
Evaluación:
Método de evaluación
La evaluación del curso se realizará mediante dos mecanismos de control de los conocimientos adquridos. Las horas presenciales serán debidamente justificadas mediante la firma de la presencia y las horas no presenciales serán evaluadas mediante la elaboración de un ensayo científico-académico producido a partir de los contenidos expuestos en el curso. Apróximadamente a la mitad del curso habrá una sesión de seguimiento de los ensayos, temas propuestos, evolución de las ideas, desarrollo de la redacción, originalidad en las ideas centrales y relación de la temática desarrollada con la naturaleza del curso y las ideas expuestas en el.
La coordinación del curso trabajará en la publicación de una obra colectiva que reunirá los materiales de las ponencias en una obra conjunta que publicará la Universidad de Granada. La coordinación del Seminario podrá seleccionar los ensayos de más calidad entre todos los trabajos evaluados para su publicación en la obra que se editará. La coordinación del curso se reserva el derecho a la selección de los materiales publicables y el derecho también a recomendar cambios en los ensayos para su adecuación a la obra que se pretende publicar.
Viernes 8 de febrero de 2019
Pensamiento decolonial y epistemologías del sur: Una aproximación teórica y metodológica
17:00-17:30 | Presentación del seminario José Antonio Perez Tapias. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras Javier García Fernández Coordinador del Seminario |
17:30-19:00 | Una aproximación teórica al pensamiento descolonial. Javier García Fernández. |
19:30-21:00 | Una aproximación metodológica. Aurora Álvarez Veinguer. Antropóloga Social y Cultural. Profesora de Antropología de la Universidad de Granada |
Viernes 15 de febrero de 2019
Pensar históricamente Andalucía desde el sur
17:00-17:30 | Nuevas claves para pensar Tartessoy la protohistoria del sur peninsular. Pablo Gonzalez Zambrano. Historiador y Presidente del Instituto de Jóvenes Investigadores en Temas Andaluces |
17:30-19:00 | Pensar Al-Andalus y descolonizar la Historia. Emilio González Ferrín. Arabista y Profesor de la Universidad de Sevilla |
19:00-20:00 | Practicas sociales genocidas: el caso morisco. María José Lera. Profesora de Psicología de la Universidad de Sevilla. |
20:00-21:00 | De la conquista de Al-Andalus a la conquista de América. Javier María Zarco. Licenciado en ciencias políticas y Máster en Historia de Europa y América por la Universidad de Granada. |
Viernes 22 de febrero de 2019
Una economía y una cultura para la vida
17:00 | Presenta: Soledad Castillero Quesada. Antropóloga Social y Cultural. Investigadora de la Universidad de Granada. |
17:00-18:00 | Yo, lengua; tú, dialecto; aquel, hablas. Jerarquizaciones lingüísticas y sociales para la dominación. Ígor Rodríguez Iglesias. Sociolingüista y Profesor de la Universidad de Málaga. |
18:00-19:00 | Una cultura para la vida. Isidoro Moreno Navarro. Antropólogo Social y Cultural. Catedrático emérito de la Universidad de Sevilla. |
19:00-20:00 | Comunidad, territorio y transiciones: Una perspectiva decolonial. Oscar García Jurado. Ambientólogo y Profesor de la Universidad de Granada. |
20:00-21:00 | Una Economía para la vida. Manuel Delgado Cabeza. Economista y Catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla. |
Viernes 1 de marzo de 2019
Educación y colonialidad del saber la Andalucía actual
17:00-19:00 | Racismo, exclusión y escuela en Andalucía. Antonia Olmos Alcaraz. María Rubio Gómez. Antropólogas Sociales y Culturales y Profesoras de Antropología de la Universidad de Granada |
19:00-20:00 | Andalucía en la educación pública. José Vigueras. Profesor del Máster de Enseñanza Secundaria especialidad arte. Profesor de Arte. |
Jueves 7 de marzo de 2019
Género, mujeres, interseccionalidad y feminismo andaluz
17:00-18:00 | Descolonizando y despatriarcalizando Andalucía. Pastora Filigrana García. Licenciada en Derecho y abogada laboralista. |
18:00-19:00 | Mujeres andaluzas que hacen la revolución. Virginia Piña. Licenciada en Psicología y activista feminista. |
19:00-20:00 | Mujer andaluza y sociedad: mito y arquetipo. Soledad Castillejo Quesada. Antropóloga Social y Cultural e investigadora de la Universidad de Granada. |
Viernes 15 de marzo de 2019
Música, cultura y saberes más allá de las fronteras hegemónicas
17:00-19:00 | Antropomúsica de ida y vuelta. Raúl Rodríguez Antropólogo y músico |
19:00-21:00 | Flamenco: Arqueología de lo jondo. Antonio Manuel Rodríguez Ramos. Escritor y Profesor de Derecho de la Universidad de Córdoba |
Viernes 22 de marzo de 2019
Colonialismo en el contexto actual: Sahara, Puerto Rico y Palestina
17:00-18:00 | Historia del colonialismo en Palestina: Análisis y situación actual. Nuryn Lo Presti. Movimiento de Mujeres Palestina Alkarama. |
18:00-19:00 | Puerto Rico en el debate sobre colonialidad y colonialismo en el mundo actual. Dora Cruz Irizarry. Socióloga e investigadora de la Universidad de Granada. |
Viernes 29 de marzo de 2019
Universidad popular de los Movimientos sociales: Teoría y práctica de las epistemologías del sur
17:00-19:00 | ¿Que son las epistemologías del sur?. Bruno Sena Martins y Sara Araujo. Sociologos, Investigadores y Profesores del Centro de Estudos Sociais de la Universidad de Coimbra |
19:00-20:00 | La propuesta de la Universidad Popular de los Movimientos Sociales. Bruno Sena Martins y Sara Araujo. |
Viernes 5 de abril de 2019
Claves de un giro epistemológico hacia un pensamiento decolonial andaluz
17:00-19:00 | Horizontes para un pensamiento andaluz decolonial. Francisco Javier García Fernández. David Franco Montiel. |
19:00-20:00 | Giro decolonia ¿Que significa Descolonizar Europa?: Apuntes para el caso andaluz. Ramón Grosfoguel. |
17:00-20:00 | Diez tesis sobre colonial
Nelson Maldonado-Torres, Filósofo y Profesor en la Universidad de Rugters, Nueva Jersey |